Protección de Márgenes del Río Sucio.
Existe un proceso de degradación de los recursos naturales del país, en donde ha disminuido considerablemente la cantidad de agua en los mantos acuíferos, y el suelo se pierde a un ritmo de entre 20 a 30 mm/Ha/año, lo que equivale a 200 a 300 M3/Ha/año; es decir, que la capacidad de infiltración de agua al suelo disminuye considerablemente, lo que tiene implicaciones graves en la recarga de nuestras fuentes de agua, tanto superficiales como subterráneas.
Lo anterior es consecuencia lógica del acelerado proceso de deforestación que actualmente han venido sufriendo nuestros bosques naturales, al grado que se considera que el 98% del mismo ha sido talado para uso de leña como fuente de energía (
70% de la población usa leña como fuente de energía), más que todo en el área rural, y también para ser usado como madera.Con el propósito de incrementar la captación de agua, y a la vez disminuir la presión sobre el bosque natural en la cuenca Sucio, se desarrolló en los terrenos del campo experimental de la Universidad, en San Juan Opico una reforestación con las especies de Madrecacao y Leucaena (Gliricidia sepium y Leucaena leucocephala) con una área de 18.5 Has y 8.0 Has respectivamente.
Desarrollo del proyecto.
El proyecto se inició en febrero con la contratación del personal técnico que debería desarrollarlo y luego prosiguió con el establecimiento del vivero (alrededor de 84,000 plantas entre madrecacao y leucaena), las cuales al cabo de los dos meses después de la siembra ya estaban con un desarrollo adecuado para ser transplantadas al lugar definitivo.
Previo al transplante se preparó el terreno definitivo, lo cual incluyó la limpia del terreno, lo mismo que el ahoyado y abonado de una parte del área a sembrar con composta, procedente de los desechos vegetales que diariamente se producen dentro de los recintos de la universidad. Simultáneamente, se llevó a cabo el placeado de los arbolitos
El transplante se inició en la segunda quincena del mes de mayo una vez que las lluvias ya se habían normalizado. La actividad del transplante finalizó en la segunda quincena del mes de julio, fecha a partir de la cual se inició la primera limpia de la plantación, habiéndose llevado a cabo una segunda limpia hacia finales del mes de octubre. Para proteger el área reforestada se repararon alrededor de cuatrocientos metros lineales de cerco, a la vez que se cercaron 350 metros lineales de cerco nuevo.
Finalmente, durante el desarrollo del proyecto se levanto el inventario de las especies arbóreas existentes en la zona, habiéndose encontrado alrededor de noventa especies nativas distintas, y entre las cuales pueden mencionarse por su mayor presencia las siguientes: volador, cedro, mango, aguacate, tihuilote, chilamate, marañón, capulamate, maquilishuat, castaño, jiote, mulato, cedrillo, jocote jobo, conacaste, cenicero, ceiba, hilihuishte, siete pellejos, chaperno, izcanal, guayabo, guarumo, guachipilín, aceituno, memble, chichipate, cóbano, caulote, laurel, tecomasuche, cicahuite, morro, anono, plumajillo, chichicaste, ron ron, tempisque, quebracho, ojushte, flor de mayo, javillo, mora, flor de fuego, llama del bosque, almendro macho, cojón, chichipince, pepeto, cujín, naranjo, papayo, sirán, nance, huesito, pacún, limoncillo, paterno, bambú, etc.
Coordinación con otras instituciones y participación de la comunidad.
A fin de lograr la colaboración de las comunidades aledañas a la zona del proyecto, se estableció coordinación con la brigada de Artillería "Oscar Osorio", a través de la cual se consiguió la participación de alumnos de la Escuela "Santos Novoa" de San Juan Opico para el llenado de bolsas, lo cual equivale a un aporte de alrededor de 25 jornales para tal fin. Además se contó con la participación remunerada de jornaleros y jornaleras de las comunidades vecinas al campo Experimental de la UCA y de las áreas de San Juan Opico y de Ciudad Arce; habiéndose obtenido al inicio del proyecto (llenado de bolsas, siembra del vivero y transplante).
La participación de mujeres del área rural fue de alrededor del 30%; niños de más de doce años participaron en un 10%; siendo el resto cubierto por personal del sexo masculino.
Es importante mencionar que además se espera reducir la presión de la comunidad sobre el bosque natural en cuanto a la demanda de leña y madera. Otros beneficios serán aprovechar la leucaena como fuente de alimento para el ganado y mejorar las condiciones de fertilidad del suelo; sin dejar de mencionar la protección que estas especies darán al suelo al reducir considerablemente los procesos erosivos, principalmente en lo concerniente a la erosión laminar.
Factores que limitaron el desarrollo y ejecución de la reforestación.
En términos generales hubo algunos factores que incidieron negativamente en el proyecto, entre los cuales se mencionan:
Datos técnicos.
Tabla No. 1
SÍNTESIS DE RESULTADOS OBTENIDOS.
Germinación del madrecacao |
90% |
Germinación de la leucaena |
60% |
Llenado de bolsas por jornal |
500 (llenado de 84,000 bolsas, lo que equivale a 168 jornales) |
Área de limpia por jornal |
Tarea de a 10 (250 V2). 1506 jornales en total |
Rendimiento de ahoyado por jornal |
442 (150 hoyos por jornal) |
Jornales para vivero (84,000 plantas) |
1,009 (Incluye acarreo de arranque y acarreo de tierra y siembra de las semillas) |
Jornales para plantación (transplante) |
442 (150 plantas transplantadas por jornal) |
Placeado por jornal |
125 (528 jornales, sólo para áreas de mayor pendiente, unas 20 Has) |