1971: Las autoridades
migratorias amenazan al P. Ellacuría y a otros seis sacerdotes extranjeros con
retirarles los permisos de residencia por "actividades subversivas y
antidemocráticas".
1973: Los jesuitas del colegio
Externado San José, acusados de enseñar marxismo y de enfrentar a los padres
de los alumnos con sus hijos. El fiscal general, ante un presunto delito por
enseñanza de "doctrinas comunistas, anárquicas o contrarias a la democracia",
llama a declarar al rector del Externado, P. Juan Ramón Moreno.
1975: 30 de julio. Las Fuerzas
de Seguridad abren fuego contra una manifestación de estudiantes
universitarios, entre los que hay algunos de la UCA, matando a doce e hiriendo
a veinte. Detienen a otros cuarenta. Los estudiantes se manifestaban en contra
de la represión. El 7 de agosto, las autoridades de la UCA condenan la
exageradamente violenta represión de la manifestación. Aparecen por televisión
mensajes que anuncian que van a ser asesinados un sacerdote, una religiosa y
un político. Aunque no se dan nombres, los jesuitas llegan a saber que, en el
caso del sacerdote, se trata del P. Jon Sobrino, recientemente destinado a El
Salvador.
1976: 6 de enero. Atentado con
bombas contra las oficinas de la revista de la UCA Estudios Centroamericanos
(ECA).
15 de enero. Aparece en la prensa una declaración de la asociación de
terratenientes "Frente de Agricultores de la Región Oriental", en la que
atacan a los jesuitas por su apoyo a la reforma agraria. La declaración
menciona por su nombre a varios jesuitas que trabajan en Aguilares y en la UCA
y les advierte que, o respetan las leyes y respetan al gobierno, o tendrán que
salir del país.
Marzo. Atentado con bombas en los edificios administrativos de la UCA.
23 de agosto. Las oficinas de ECA sufren un atentado con bombas hacia
la medianoche. El edificio queda prácticamente destruido.
Septiembre. Dos bombas de bajo poder cargadas de panfletos hacen explosión en
la UCA. En los panfletos se ataca a los jesuitas.
2-3 de diciembre. El edificio de administración de la UCA sufre un
nuevo atentado con bombas durante la noche. El P. Francisco Javier Ibisate y
otros se encuentran en el edificio en el momento de la explosión. Un escuadrón
de la muerte, autodenominado "Unión Guerrera Blanca", se responsabiliza del
atentado.
Diciembre. Se culpa a la Iglesia, y en particular a los jesuitas, de la
muerte de un terrateniente en Aguilares. Campaña de prensa con ataques en los
que se menciona por su nombre al P. Rutilio Grande y a otro sacerdote.
1977: 4 de enero. Dos ex
escolares jesuitas, que trabajaban en Aguilares, expulsados.
Febrero. Juan José Ramírez, que había sido jesuita, interrogado,
golpeado, torturado con descargas eléctricas durante diez días, y expulsado.
Aparece en una cárcel guatemalteca.
21 de febrero. Al P. Benigno Fernández, de
origen español y que trabajaba en Aguilares, se le niega el permiso de entrada
al país.
22 de febrero. Al P. Luis de Sebastián, también de origen español, pero
nacionalizado salvadoreño, vicerrector de la UCA y profesor de Economía, se le
niega la entrada al país y se le comunica que su vida está en peligro.
22 de febrero. Al P. Ignacio Ellacuría, nacionalizado salvadoreño, se
le niega la entrada al país.
12 de marzo. El P. Rutilio Grande, asesinado mientras se dirigía a El
Paisnal a decir misa. Son asesinados con él Manuel Solórzano, de setenta y dos
años, y Nelson Rutilio Lemus, de quince. El asesinato del P. Grande, persona
muy conocida y respetada en todo el país, conmueve a la sociedad salvadoreña,
que ve con sorpresa que la retórica contra la Iglesia se va convirtiendo en
violencia asesina. A su entierro, el 20 de marzo, asisten más de cien mil
personas.
6 de mayo. Se notifica al P. Provincial de los jesuitas que el P. Jorge
Franklin Sarsanedas del Cid, ciudadano panameño, que había sido secuestrado el
día 1 de mayo, se encuentra en los calabozos de la Guardia Nacional. Allí
había permanecido durante cinco días, atado de pies y manos, con los ojos
vendados y recibiendo alimento sólo dos veces al día. Durante la primera noche
recibió golpes y puntapiés. El sacerdote, de treinta años de edad, es
expulsado del país, acusado de participar en actividades subversivas. Mons.
Romero se niega a firmar el documento por el que la Guardia le entrega al P.
Sarsanedas a causa de las numerosas inexactitudes que presenta.
Mayo. Anuncios por radio y panfletos con el texto "Haga Patria, mate un cura".
19 de mayo. Los militares lanzan la "Operación Rutilio", cercando toda
la zona de Aguilares y registrando, una por una, todas las casas. El gobierno
reconoce oficialmente siete muertos, pero los testigos elevan el número a
cincuenta. Entre los muertos figura el sacristán, que estaba tocando la
campana para avisar de la llegada de los soldados. El P. Grande y otros tres
jesuitas habían trabajado en la zona de Aguilares desde 1972. Los soldados
ocupan la iglesia durante un mes.
19 de mayo. Los PP. Salvador Carranza, José Luis Ortega y
Marcelino Pérez, que habían trabajado con el P. Rutilio Grande en Aguilares y
Guazapa, detenidos a las cinco de la mañana, maltratados y deportados a
Guatemala hacia mediodía. Permanecen incomunicados y encarcelados en Guatemala
hasta el 25 de mayo.
20 de junio. El escuadrón de la muerte "Unión Guerrera Blanca" lanza un
ultimátum a los cuarenta y siete jesuitas que viven en El Salvador: si no
abandonan el país en un plazo de treinta días, morirán.
1978:
1 de enero. La oficina provincial de la Provincia Centroamericana
de la Compañía de Jesús, asaltada y saqueada por desconocidos, que roban
materiales y equipo.
Marzo. A Roberto Zarruck, estudiante jesuita, se le niega la entrada al
país.
3 de julio. Las Fuerzas de Seguridad registran una residencia de los
jesuitas en Jardines de Guadalupe, conocida como "UCA II". A las dos de la
tarde, más de cincuenta agentes, que dicen estar buscando armas, irrumpen en
la casa. Los soldados toman posiciones en el tejado y cortan el tránsito en
las calles adyacentes. Habían llegado en seis vehículos de la Policía y dos
camiones y llevaban cámaras, equipo médico y pertrechos de combate.
1979: 3 de febrero. Diario
Latino recoge unas palabras de Mons. Pedro Arnoldo Aparicio y Quintanilla,
obispo de San Vicente, que dice que algunos jesuitas son responsables de la
situación de violencia en El Salvador. En titulares: "Monseñor Aparicio culpa
a jesuitas".
Septiembre. Una homilía de Mons. Aparicio desata una campaña de campos pagados
en apoyo a sus puntos de vista y en contra de los jesuitas. Mons. Aparicio
acusa a la izquierda de haber matado a cuatro sacerdotes, entre ellos al P.
Rutilio Grande, porque temían que éste descubriera que sus compañeros jesuitas
incitaban a los campesinos a rebelarse contra el Estado, contra el gobierno y
contra la Iglesia.
Diciembre. Un columnista que firma "Josefo" ataca directa-mente al jesuita
Luis de Sebastián y a Mons. Romero.
27 de diciembre. Tres bombas hacen explosión por fuera del Centro de
Cómputo de la UCA.
1980: 5 de enero. Miembros del
escuadrón de la muerte "Unión Guerrera Blanca" ametrallan el colegio de los
jesuitas, el Externado San José.
16 de febrero. Ametrallada la residencia de los jesuitas conocida como
"UCA II", que recibe más de cien impactos de bala.
13 de febrero. Una bomba destruye parte de la biblioteca de la UCA.
22 de marzo. Miembros de la Policía Nacional entran en el campus de la
UCA. Abren fuego y matan a un estudiante de matemáticas. Detienen a otros dos
estudiantes.
24 de marzo. Mons. Romero, arzobispo de San Salvador, es asesinado de
un disparo mientras celebraba misa en la capilla del Hospital de la Divina
Providencia.
25 de junio. Brutal saqueo de la iglesia de Aguilares.
29 de junio. Al amanecer, dos potentes bombas, colocadas por el
"Ejército Anticomunista Salvadoreño", hacen explosión en la UCA, una en una
sala utilizada por una asociación de estudiantes, y la otra en la imprenta,
que sufre cuantiosos daños.
5 de julio. Unos ciento cincuenta soldados
rodean el Externado San José. Registran el colegio y, muy especialmente, las
oficinas de la organización de derechos humanos Socorro Jurídico, en donde
roban documentos y dinero. Se llevan toda la documentación relativa al
asesinato de Mons. Romero.
24 de septiembre. La "Brigada Anticomunista Maximiliano Hernández
Martínez" quema el archivo de la parroquia de Guazapa, así como fotografías
del Papa y de Mons. Romero. Prenden también fuego al convento y amenazan a las
religiosas. Los jesuitas que trabajaban en la parroquia ya habían sido
expulsados del país.
30 de septiembre. Rafael Santos y Oscar Romano, maestros de primaria
del Externado San José, asesinados a la puerta del colegio.
10 de octubre. Fuerzas de Seguridad
disparan contra la iglesia de Aguilares. Luego entran, saquean el templo y
disparan dentro de él. También saquean la casa parroquial, robando lo que
encuentran. Ametrallan la clínica y roban ropa del almacén parroquial.
24 de octubre. Dos potentes bombas hacen explosión a las dos de la
madrugada en la residencia "UCA II", en la que había en ese momento diez
jesuitas. El primer explosivo, lanzado por encima del muro exterior, dejó un
agujero de más de un metro de diámetro en la pared de la habitación del P.
Segundo Montes, que estaba durmiendo. Los jesuitas, temiendo una segunda
explosión, no se movieron. La segunda bomba, unos minutos después, fundió el
portón metálico de la entrada. Más tarde se encontraron diez bombas más que no
habían hecho explosión.
27 de octubre. Nuevo atentado con bombas contra la residencia "UCA II"
en Jardines de Guadalupe. La casa queda parcialmente destruida e inhabitable,
por lo que la comunidad tiene que repartirse por otras casas.
Noviembre. Cuarto atentado con bombas contra las oficinas de ECA.
Finales de noviembre. El P. Ellacuría sale del país después de recibir un
soplo sobre un plan de los militares para asesinarle. Permanece fuera de El
Salvador hasta abril de 1980.
23 de noviembre. Civiles fuertemente armados ocupan el Externado San
José.
19 de diciembre. Las Fuerzas de Seguridad efectúan un registro a fondo
en la residencia de los jesuitas que trabajan en el Externado, situada en San
Antonio Abad.
1981: 16 de enero. Registro en
las residencias "UCA 1" y "UCA II". Como la "UCA II" está deshabitada, los
soldados rompen puertas y ventanas y fuerzan las cerraduras.
17 de enero. Fuerzas combinadas ocupan el
campus de la UCA.
1-2 de mayo. Al P. John Willmering,
jesuita norteamericano que viajaba por tierra desde Honduras, se le niega la
entrada al país. La Guardia Nacional lo entrega a la policía hondureña.
8 de octubre. Panfleto de la "Liga Anticomunista Salvadoreña": "¡Fuera
jesuitas marxistas!" Acusa a los jesuitas de ser los instigadores de la
violencia y el crimen en El Salvador y los fundadores de las FPL.
1982: 7 de octubre. El obispo
de San Vicente, Mons. Pedro Arnoldo Aparicio se reúne con el Alto Mando de la
Fuerza Armada y después ataca públicamente a los jesuitas, especialmente al P.
Ignacio Ellacuría, al que acusa de actividades subversivas y de promover la
violencia. La Prensa Gráfica afirma que Mons. Aparicio ha entregado al
gobierno documentos que prueban la colaboración con organizaciones
clandestinas de treinta sacerdotes, la mayoría jesuitas.
1983: 6 de septiembre.
Atentados con bombas del "Ejército Secreto Anticomunista" (ESA) contra la "UCA
II" y contra la casa del profesor de la UCA Italo López Vallecillos. Un
comunicado del ESA acusa a los jesuitas de pertenecer a las organizaciones
terroristas que forman el FMLN y lanza una advertencia contra quienes están
"interesados en dialogar" con el FMLN.
13 de octubre. Las Fuerzas de Seguridad efectúan un registro en la
residencia de los jesuitas en San Antonio Abad.
23 de noviembre. La "UCA 1" y la "UCA II", registradas por la Policía
Nacional en el transcurso de una operación militar por toda la zona. Dos
jesuitas retenidos durante once horas, mientras los soldados registran a fondo
la casa. Después de unas ocho horas, los soldados han reunido, para
confiscarlos, unos cuatrocientos libros considerados "subversivos". El
registro termina finalmente hacia las seis de la tarde, después de una llamada
al presidente de El Salvador y de una intervención de la embajada de los
Estados Unidos. Los soldados no confiscan nada. Durante todo el registro, la
parte posterior del campus de la UCA permanece ocupada.
1984: 20 de enero. Agentes de
la Sección de Investigación Criminal de la Policía Nacional entran en el
Centro Loyola durante una reunión de la cooperativa COTRAMY, a raíz de haber
recibido informes de que en ese lugar se almacenaban cañones. El P. Fermín
Sainz, director del Centro Loyola, está presente todo el tiempo que dura el
registro. Los policías detienen a quince personas y roban seiscientos colones.
17 de diciembre. El "Movimiento Tradicional Católico" publica una carta
abierta a Mons. Rivera Damas culpando a los jesuitas de la UCA de haber
impulsado "al asesinado Mons. Romero a la triste y conocida demagogia que ha
conducido a un enfrentamiento entre salvadoreños y ha fomentado el odio de
clases y la destrucción de las estructuras económicas, políticas y sociales de
nuestro país". Para ellos, el P. Ignacio Ellacuría es el "autor" de la teoría
más avanzada del comunismo marxista-leninista.
1985: 30 de septiembre. El
hermano jesuita Magdiel Cerón Alvarado llega de Nicaragua para asistir al
entierro de su madre y es detenido por la policía. Le acusan de traer
información y órdenes desde Nicaragua. Le dejan libre después de la
intervención del P. Provincial.
1986: Septiembre. ARENA, con el
apoyo de algunos miembros de la Democracia Cristiana, lanza una campaña para
despojar al P. Ellacuría de su ciudadanía salvadoreña, con el pretexto de que
la Constitución prohíbe a los extranjeros y a los sacerdotes intervenir en
política.
10 de septiembre. El grupo de ARENA en la Asamblea introduce un
proyecto para formar una comisión que investigue las actividades del P.
Ellacuría.
Septiembre. El jesuita norteamericano, Michael Kennedy, arrestado mientras se
dirige, acompañado por personal del arzobispado, a un campo de desplazados de
guerra. Los funcionarios consulares de los Estados Unidos consiguen liberarlo
de la Policía de Hacienda y lo sacan del país.
1987: 12 de marzo. Las Fuerzas
de Seguridad revisan y controlan los documentos de todos los jesuitas reunidos
en El Paisnal en la celebración del décimo aniversario del asesinato del P.
Rutilio Grande.
Junio. Campaña de prensa de la Fuerza Armada y El Diario de Hoy acusando al P.
Ellacuría de defender el uso de minas por parte de la guerrilla.
18 de julio. El "Instituto Salvadoreño de Estudios Políticos,
Económicos y Sociales", de derechas, pide la clausura de la UCA y de la
Universidad Nacional, y que la Unión de Trabajadores sea declarada fuera de la
ley.
Noviembre. El P. Ignacio Ellacuría aparece nombrado, junto con otros
ocho teólogos, en un documento contra la teología de la liberación, preparado
para un encuentro de la Conferencia de Ejércitos Americanos, que reúne a las
fuerzas armadas de quince países, entre los que se encuentran Estados Unidos y
El Salvador. Los teólogos aparecen mencionados en el capítulo que lleva por
título "Estrategia del movimiento comunista internacional en América Latina a
través de diferentes modos de acción". En el grupo de trabajo que preparó el
documento figuraba el coronel Juan Orlando Zepeda.
1988: Febrero. Aparecen en la
prensa ataques contra el P. Rutilio Grande y contra los jesuitas en general.
La Prensa Gráfica publica una serie de cuatro capítulos contra el F. Grande.
Agosto. Aparecen en la prensa ataques contra el Debate Nacional por la
Paz, apoyado por el arzobispado. Muchos de los ataques se dirigen contra los
jesuitas de la UCA, que son quienes proporcionan el soporte técnico. Acusan a
los obispos de meter-se en política y de dejarse manipular por los jesuitas y
por la teología de la liberación.
2 de septiembre. Un curso que iba a dar el P. Jon Sobrino
en la universidad Rafael Landívar de Guatemala, recibe fuertes -ataques por
parte de la prensa de ese país. Aunque se suspende
y el P. Sobrino no va a Guatemala, el campus de la Landívar sufre un atentado
con bombas el día en que hubiera tenido que empezar el curso.
Octubre. Campaña de prensa acusando al P. Ellacuría de defender el uso
de coches bomba por el FMLN.
1989: 3 de marzo. Un campo
pagado de la "Cruzada pro Paz y Trabajo" ataca a los que llama "grupo de
cerebros satánicos conducidos por Ellacuria" y "perros comunistas" que están
arruinando al país.
14 de marzo. Hace explosión una granada en la planta eléctrica de la
UCA.
16 de abril. Un campo pagado del Alto Mando de la Fuerza Armada de El
Salvador acusa al P. Segundo Montes de defender el uso de minas por parte del
FMLN. Un comunicado de prensa de ARENA llama al P. Montes "inhumano e
inmoral".
20 de abril. El coronel Juan Orlando Zepeda, comandante de la Primera
Brigada, dice que la UCA es un refugio de los líderes terroristas y que en
ella se planifica la estrategia de ataques contra los salvadoreños.
28 de abril. Hacen explosión tres bombas en la imprenta de la UCA y en
el portón de entrada junto a ella.
3 de julio. Carta abierta al presidente Cristiani de la "Cruzada pro
Paz y Trabajo" en la que piden la captura y juicio sumario de los PP. Ignacio
Ellacuría y Segundo Montes, a los que considera responsables de toda la
destrucción de la infraestructura y de todos los viles asesinatos cometidos en
nombre de la teología de la liberación y de la doctrina marxista-leninista que
intentan imponer.
22 de julio. Hacen explosión cuatro bombas en la imprenta de la UCA.
11-15 de noviembre. Radio Cuscatlán emite amenazas de muerte contra los
jesuitas de la UCA, contra Mons. Rivera Damas y contra Mons. Rosa Chávez. Se
emiten amenazas como
"Ellacuría es un guerrillero, que le corten la cabeza" o "Deberían sacar a
Ellacuria para matarlo a escupidas".
13 de noviembre. La Prensa Gráfica informa de las amenazas
retransmitidas por la cadena nacional de radio que decían que "es de suma
importancia que saquen del país a los jesuitas, porque en la UCA esconden
armas desde hace alrededor de diez años. Señalaron como principal responsable
al sacerdote jesuita español Ignacio Ellacuría".
13 de noviembre. La residencia de los jesuitas de la UCA y el Centro
Monseñor Romero, registrados por soldados del Atlacatl.
16 de noviembre. Los PP. Ignacio El/acuría, Ignacio MarUnBaró, Segundo
Mon~s, Joaquín López y López, Amando López y Juan Ramón Moreno, junfo con la
Sra. Julia Elba Ramos y su hija Celina, son asesinados den&o del cam pus de la
UCA. Los asesinos también incendian y saquean el Centro Monseñor Romero.
16 de noviembre. Un vehículo de la Primera Brigada, con altavoces,
circula por los alrededores del arzobispado anunciando: "¡Ellacuría y Martín-Baró
ya cayeron! ¡Seguimos matando comunistas!"
21 de noviembre. Un helicóptero sobrevuela el campus de la UCA y
dispara unas ráfagas contra la ventana de la que fue oficina del P. Ellacuria.
1990: 13 de marzo. Los
periódicos salvadoreños reproducen un artículo, publicado en España, en el que
se ataca al P. Ellacuría y se menciona al P. Jon Sobrino y a un jesuita de la
universidad de Santa Clara, que tiene una "siniestra" historia, según el
artículo.
19 de julio. La "Cruzada pro Paz y Trabajo" publica un campo pagado en
El Diario de Hoy contra los pastores que se dedican a servir a Satanás por
medio de la teología de la liberación. Repiten la misma lista de personas de
su carta abierta al presidente Cristiani del 3 de julio de 1989, excepto tres
personas ya asesinadas en ese lapso de tiempo: Ignacio Ellacuria, Segundo
Montes y Febe Velásquez, que murió en el atentado contra la sede de FENASTRAS
en octubre de 1989.
9 de agosto. Una columna de El Diario de Hoy ataca a la teología de la
liberación y menciona a algunos "destacados miembros de la Compañía de Jesús".
1991: 18 de septiembre. Un
columnista de El Diario de Hoy recuerda el período histórico en que los
jesuitas fueron expulsados por el Rey de España, a finales del siglo XVIII,
porque eran "unos revoltosos, insubordinados y peligrosos sujetos" y propone
que los historiadores salvadoreños tomen nota de esta historia.
8 de octubre. El Mundo retoma la historia de la expulsión y supresión
de los jesuitas y señala que la orden es todavía poderosa y se dedica "a la
docencia y a las intrigas políticas".
15 de octubre. Un columnista de El Diario de Hoy ataca al P. Tojeira y
a otros por su empeño en identificar a los autores intelectuales de los
asesinatos de la UCA. Dice que no quieren identificar a los autores
intelectuales, sino desacreditar a la Fuerza Armada presentándola ante el
mundo como una institución formada por gente sin escrúpulos.
1992: 13 de marzo. El P. Steve
Kelly, de nacionalidad norteamericana, expulsado de El Salvador después de ser
detenido durante una operación policial que pretendía desalojar a unos
campesinos que habían ocupado tierras.
1994: 6 de junio. Un escuadrón
de la muerte amenaza con matar al Procurador de los Derechos Humanos y a los
jesuitas de la UCA si no abandonan el país antes de cuarenta y ocho horas. En
una llamada telefónica a una comunidad de jesuitas, una voz de mujer advierte:
"Quiero decirles que algunos jesuitas van a morir".
|