UCA

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas



Carta a las Iglesias

© 1996 UCA Editores





CARTA A LAS IGLESIAS, AñO XVI, No. 364 , 16-31 de octubre,

1996



            El seguimiento de Monseñor Romero.

         A propósito del proceso de beatificacion

                                

     El 1 de noviembre se cierra el proceso de beatificación

de Monseñor Romero al nivel diocesano y pasa ahora a los

dicasterios vaticanos para que decidan sobre su santidad. El hecho

es muy importante y sobre él queremos hacer dos reflexiones:

lo que está en la superficie del proceso de

beatificación y lo que está en lo profundo.



     En la superficie ha habido muchos vaivenes, y es bueno

recordarlos. Para comenzar la mayoría de sus hermanos

obispos de El Salvador y el nuncio de entonces estaban fuertemente

en contra de Monseñor Romero, de modo que aquellos obispos

ni siquiera asistieron a su entierro. En el Vaticano, la tesis

oficial era que Monseñor Romero había sido un hombre

bueno, pero corto, manipulado sobre todo por los jesuitas. Nadie

pensaba entonces en su beatificación.

     De pronto, Juan Pablo II vino a El Salvador, alabó a

Monseñor como celoso pastor que dio la vida por sus ovejas,

y cambió la marea. Mons. Rivera se animó, se

publicaron sus homilías y su diario, y se comenzó el

proceso. Aun así, no todos quieren la canonización.

En Roma se opusieron varios dicasterios. Entre nosotros, hay

obispos que siguen hablando en contra de él, y en la Iglesia

de Perquín han borrado su figura y la de otros
mártires, porque dicen que esos tiempos ya han pasado. Lo

peor y lo de siempre: ni militares, ni gobernantes, ni el partido

ARENA en el poder, ni los grandes ricos, ni la banca dicen una

palabra en favor del hombre a quien el Papa quiere proponer como

modelo.

     Estos son, pues, los vaivenes. Y por ello el día 1 de

noviembre es positivo: en la superficie de las cosas el proceso

marcha bien. Y es que no se puede apagar el sol con un dedo, o,

como decía Jesús, "si éstos callan, las

piedras hablarán".



     ¿Y cómo están las cosas en lo profundo? Eso

ya es otro cantar. Y hay que decir "por una parte y por otra". En

cualquier caso lo profundo es lo más importante, y de ello

vive la gente sufrida.

     ¿Pueblo de Dios, comunidad, laicos, laicas, religiosas?

Hay comunidades vivas, auge de espíritu en parroquias, en

estudios bíblicos y de teología popular. En esas

comunidades hay mujeres y religiosas admirables, entregadas,

creativas. Pero hay también exagerada institución,

verticalismo, clericalismo, imposición... Para cosas

importantes los laicos no existen.

     ¿Profecía, conflictos? Hay alguna. Ciertamente

Mons. Rosa, también Mons. Cabrera, publicaciones de derechos

humanos y de teología. Sencillos papeles de comunidades

denunciando el pecado del país, y el de la Iglesia.

Hostigamientos y alguna persecución por la causa de la

verdad y de la justicia. Pero la alta jerarquía se ha

callado y no supone obstáculo importante a los desmanes del

país. No hay cartas pastorales que pongan en palabra el

cruel pecado de este país cruel. El conflicto con los

poderosos se rehuye sistemáticante, como si fuese ajeno al

evangelio de Jesús, y en su lugar aparece, más unido

que antes, lo que en el evangelio está desunido para

siempre: Dios y el dinero.

     ¿Acompañamiento, esperanza, fe, credibilidad? Hay

agentes de pastoral admirables, en las colonias de la periferia, en

Chalatenango y Morazán. Hay celebraciones por los

mártires, hay compromiso y teología de la

liberación, la de Medellín. Hay solidaridad de los

que vienen de fuera y se quedan a ayudar. Hay fe al mirar al Cristo

crucificado y al resucitado que nos habla de esperanza. Y un pueblo

así sigue convocando a muchos. Pero hay también

indiferencia, miedo a la verdad, al poder y al conflicto,

componendas y apaños, promoción de lo fácil y

alienante, hostigamiento a los más comprometidos y

dificultades para los más débiles...

     No hay que extrañarse, pero tampoco hay que

engañarse. Mucho nos alegramos de que las cosas vayan bien

en el proceso de canonización. Pero no es suficiente, y

ciertamente no es lo más importante. Lo verdaderamente

importante es el humilde y decidido seguimiento de la vida de

Monseñor Romero.         

       "San Romero de América, ruega por nosotros".

                                

                                

   Enfrentamiento de AEGES y la PNC. Elecciones en Nicaragua.

           Empleo, pobreza e ingresos en El Salvador.





Las exigencias de AEGES y los Acuerdos de Paz



  En lo que se ha convertido en un hecho rutinario, el 27 de este

mes, un contingente de la Unidad de Mantenimiento del Orden

dispersó violentamente a más de mil quinientos ex

combatientes del ejército y del FMLN pertenecientes a AEGES.

Los manifestantes, que habían llegado desde diversos puntos

del interior del país, exigían, armados de corvos,

garrotes y piedras, el ingreso a la Asamblea Legislativa para pedir

a los diputados que se aprobara un proyecto de ley presentado por

AEGES tres meses atrás. El saldo del enfrentamiento fue de

un policía herido, treinta y cinco arrestados por agredir a

la autoridad y ocultar su identidad, y varios desmayados por efecto

de los gases lacrimógenos lanzados por los antimotines.

  No se puede negar que muchas de las metas de los Acuerdos de Paz

han sido cumplidas, pero los conflictos generados por AEGES

muestran que no se puede hablar de pacificación definitiva,

y ello porque cosas importantes no fueron incluidas en los

acuerdos. Por eso, los personeros del gobierno se escudan en la

inamovilidad y pureza de los Acuerdos de Paz para deslegitimar

cualquier propuesta no contemplada explícitamente en ellos.

  Por otra parte, también preocupa que un buen número

de los campesinos que participan en las manifestaciones de AEGES

son traídos a la capital mediante engaños y falsas

promesas. Como en la manifestación del año pasado,

esta vez abundaron declaraciones de campesinos que afirmaban haber

sido movilizados para exigir soluciones a problemas distintos a los

que finalmente fueron presentados por AEGES. Esto lleva a pensar

que la frustración y los problemas prácticos -falta

de créditos blandos para las tareas agrícolas, por

ejemplo- de un sector de los ex combatientes están siendo

manipulados por los directivos para dar un aire multitudinario a

sus manifestaciones. Esto, sin embargo, no deslegitima los

señalamientos de AEGES y la objetividad de sus denuncias.

  En cualquier caso, y a pesar de la manipulación, es

importante que las manifestaciones, lejos de disminuir, aumentan

pese a la represión de la que son objeto. La

explicación debe buscarse en la negativa gubernamental al

diálogo -por intereses políticos muy precisos, como

ya se ha visto- y a la disposición a que sea la fuerza la

que determine la solución del conflicto. Tanto este choque

entre AEGES y los anti motines, como otros anteriores, hacen

suponer que los desatinos en el procedimiento policial con que se

trató la situación no son casuales o fruto de la

inexperiencia del cuerpo, sino que obedecen al interés de

hacer que las manifestaciones desemboquen en violencia. De

continuar esta lógica, no cabe más que esperar

enfrentamientos de virulenta agresividad e incontenible violencia.



Visión "oficial" sobre el desempleo, la pobreza y los

ingresos



  Tradicionalmente las Encuestas de Hogares de Propósitos

Múltiples difícilmente han reflejado niveles de

desocupación superiores al 10%. Desde 1993 la

situación se presentaba aún más optimista.

Entre las encuestas de 1992-93 y las correspondientes a 1994, la

tasa de desocupación se redujo del 10% a 7.7%, que se

mantuvo para 1995. Por otra parte, la tasa de cesantía

bajó del 8.7 en 1992-1993 al 6.4% en 1994 y aún 6.2%

en 1995.

  Esta reducción de la tasa de desocupación en las

encuestas podría explicarse en función del

crecimiento del 6% experimentado por el Producto Interno Bruto

durante ese último año. Sin embargo, la

reducción de las tasas de desocupación y

cesantía entre 1994 y 1995 resultan dudosas, sobre todo si

se considera que las Encuestas de Coyuntura Empresarial, y otras

encargadas por el Ministerio de Salud, reflejan una marcada

disminución del número de empleados.

  Por otra parte, el ingreso se redefine ahora como el "monto total

percibido durante un período establecido en dinero y/o en

especies por medio de su trabajo y otras fuentes, tales como

comisiones, bonificaciones, renta, remesas y ayuda familiar,

pensiones y jubilaciones, intereses, alquileres, donaciones,

utilidades", notando que desde1991-1992 se incluyó -muy

intencionadamente- en la categoría de ingresos las "remesas

y ayuda familiar", lo cual, como se verá más

adelante, es uno de los elementos que ha tenido clara incidencia en

los cálculos de la pobreza.

  Hay que señalar que -entre 1994 y 1995- los ingresos se

vieron afectados por elementos coyunturales tales como la Ley

Temporal de Compensación Económica, mediante la cual

fueron indemnizados cerca de 15,000 empleados públicos, lo

cual habría provocado un incremento en los ingresos de

éstos.

  Según las mismas encuestas oficiales, la pobreza ha venido

disminuyendo sostenidamente desde 1991, al grado de que entre 1990

y 1995 pasó de un total del 60.%, a otro de 47.5%. En el

mismo período, la pobreza relativa habría descendido

de un 31.5% a un 29.3%, mientras que la pobreza absoluta

habría pasado de un nivel de 28.2% a otro de 18.2%.

  Estos son los datos de las Encuestas de Hogares de

Propósitos Múltiples. Pero, lamentablemente, la

situación bonancible expuesta es engañosa, y se

explica por los cambios en la metodología para el calculo de

la pobreza, más que en cambios en la dinámica de

exclusión económica que se observa claramente en el

país. De ahí que sea tan importante para la

visión oficial incluir las remesas familiares dentro de los

ingresos: así se reducen las cifras de pobreza. Las

encuestas oficiales establecen que el objetivo general del

módulo "remesas familiares" es "mejorar la captación

del Ingreso y medir el peso que las remesas tienen en la

Economía Familiar", agregando que "el monto global de

remesas, tiene una profunda repercusión social en la

mayoría de la población, el módulo permite

conocer la distribución de las remesas en la

adquisición de bienes de consumo... subsanando en gran

medida las necesidades de muchos hogares y dinamizando la

economía salvadoreña".

  En conclusión, a pesar de las encuestas "oficiales" el

aumento de la pobreza es pavoroso.



Nicaragua: triunfo electoral de la Alianza Liberal



  El día 20 de octubre, el pueblo de Nicaragua

asistió a las urnas para elegir al Presidente y

Vicepresidente de la república, diputados nacionales,

departamentales y al Parlamento Centroamericano (PARLACEN),

así como a alcaldes, vicealcaldes y concejales.

  En un informe del Consejo Supremo Electoral (CSE), en el que se

dieron a conocer los resultados del 54.22 por ciento de los votos

escrutados, el liberal Arnoldo Alemán obtuvo 495,305 votos

(es decir, 48.54 por ciento de los votos contablizados). Por su

parte, Daniel Ortega, obtuvo 397,554 votos (cifra que equivale al

38.96 por ciento de los votos escrutados). En el contexto en el que

se dieron a conocer los primeros resultados, Alemán se

declaró virtual ganador y, en consecuencia, próximo

presidente que gobernará Nicaragua.

  Si el pueblo nicaragüense asistió masivamente a las

pasadas elecciones es por una sola razón: porque

todavía -en medio de la pérdida de credibilidad que

han venido padeciendo la mayoría de partidos

políticos- tiene cierta esperanza de que sus problemas

tengan solución.

  Al examinar las elecciones y, con ello, el recorrido realizado

por el FSLN, se debe tomar en cuenta que, pese a los esfuerzos que

realizó este partido para cambiar la imagen de su candidato

presidencial Daniel Ortega, está latente en la conciencia

popular el temor de que se repita lo ocurrido en el pasado reciente

durante el gobierno sandinista en la década de los

años 80. En esa década los nicaragüenses

tuvieron que pagar un precio muy alto en la guerra impuesta por

Estados Unidos. A la guerra interna se sumaron el bloqueo

económico, la pésima administración que

desarrolló el FSLN y el reparto ilícito de la riqueza

y las propiedades que hicieron los principales líderes

sandinistas.

  Por otra parte, el triunfo de Alemán hizo realidad lo que

en las diferentes encuestas de opinión pública se

perfilaba como una tendencia estadística. Ciertamente, su

figura garantiza la continuidad de las reformas económicas

emprendidas por el gobierno de Chamorro y, en consecuencia, con el

proyecto económico que se comenzó a implementar en

Nicaragua tras la llegada de Violeta Chamorro al poder. Con la

victoria del candidato de la Alianza Liberal se asegura con mayor

facilidad el apoyo a nivel internacional para Nicaragua, pero

simultáneamente puede representar mayor sacrificio para los

sectores más desposeídos que no son prioridad en el

proyecto de gobierno del partido ganador.

  Desde un perspectiva eclesial es triste que la visita papal del

mes de febrero fuera manipulada y que el cardenal de Nicaragua haya

favorecido con claridad y sin pudor a una parte en contra de la

otra. Por mucho que quiera explicarse, es lamentable que el

cardenal contase una parábola sobre una víbora que se

había tornado pacífica, pero que volvió a ser

"víbora" (léase Daniel Ortega). Y es lamentable que

los candidatos a presidente y alcalde recibieran bendiciones

especiales y fuesen invitadas a hacer las lecturas de la misa el

día anterior a las votaciones. Todo ello con prensa y

televisión.





 Extractos de la entrevista con Mons. Rosa Chávez, 13 de

octubre

                                

  Tenemos que tener muy presente que la calidad de vida de un

pueblo no se mide en micro ni en macroeconomía, sino que se

mide en índices de desarrollo de la persona, se mide en

índices de cómo está alimentada, cuánto

tiempo vive una persona como promedio, cuál es su nivel de

educación, cuál es su nivel de participación

en las decisiones del país, cuál es su grado de

libertad, cuál es la dignidad de la mujer. Todo eso es lo

que tenemos que tener como criterio.

  Si el país se pone de pie en sus mejores hombres y mujeres

de una forma concertada, no sólo va a revertirse ese

decisión trágica de aprobar la pena de muerte, sino

que se va a demostrar que queremos tirar hacia adelante, construir

futuro y no volver al pasado. Hay varias formas de regresar al

pasado y una de ellas es la que yo señalaba. Es un asesinato

que ocurrió en San Miguel, un hecho que no debemos mirar

distraídamente, porque los datos que Tutela Legal ha

recogido en una investigación muy profunda son realmente

procupantes. Y si no se hace una investigación a fondo de

este asesinato, estamos ya reeditando los métodos del pasado

en que la impunidad y la mentira eran el pan cotidiano

  Por lo que toca a la Corte Suprema de Justicia, yo creo que es

interesante el momento que se vive con ese incidente de la semana

pasada entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. Creo que todo

lo que sea independiencia de poderes fortalece la democracia.

Tú no habías nacido cuando entre nosotros todo se

decidía en casa presidencial. Se llegó al grado que

en una noche se aprobó una constitución

política completa. Es un record mundial, creo yo. Eso

está cambiando y eso debe seguir cambiando, y la justicia

tiene en los Acuerdos de Paz un papel predominante. Si eso no

funciona, si no es igual para todos -y ahorita estamos viendo que

no puede ser igual para todos- hay una debilidad congénita

en el mismo renacer de nuestro país. Por eso es importante

que la Corte siga mostrando independencia, siga levantando su voz

cuando sea necesario.

  Por lo que toca a la pena de muerte, este debate ha despertado

muchas conciencias y ya están surgiendo iniciativas de gente

inquieta porque ve al país encaminarse por desfiladeros y no

por los caminos rectos donde la paz y justicia se abracen y se

besen como dice el Salmo 85. Creo que allí está la

primera semilla de algo nuevo, y tenemos que regarla para que

germine, porque todos coincidimos en muchas cosas fundamentales en

grupos de la sociedad civil, de las ONGs, de dirigentes religiosos,

sociales, políticos. Hay una coincidencia fundamental en

aceptar como base del futuro los Acuerdos de Paz, que se tratan de

dejar en la penumbra, y si es posible en la sombra.

  Los datos de Tutela sobre el asesinato de San Miguel indican que

no se trató de un accidente como se ha dicho, sino de un

asesinato y que los culpables son personal de la DIC. Los datos son

algo realmente preocupante pero se ha tratado de esconder este

hecho con datos falsos. La autopsia es contundente: se trató

de una bala tipo explosivo. Así que lo que pedimos es, una

vez más, que no le tengamos miedo a la verdad, y si los

culpables son autoridades, con mucha mayor razón. Porque

¿cómo combatir la delincuencia común si no se

combate en los mismos que tienen como misión protegernos?

En recuadro

  Del gris se ha pasado esta semana al negro porque no encuentro

otra forma de imaginar la pena de muerte. Pero no voy a referirme

a eso, sino al desafío que signfica tal decisión para

quienes creemos en el Dios de la Vida, que nos manda amar a

nuestros enemigos y rezar por quienes nos persiguen; el Dios bueno

"que hace salir su sol sobre malos y buenos y envía la

lluvia sobre justos e injustos" (Mt 5, 45). También

está pintada de negro la suerte de cientos de miles de

familias, condenadas a pagar el alto precio del supuesto milagro

económico salvadoreño. Son familias condenadas a una

muerte lenta, que aniquila al padre, a la madre y a los hijos; una

muerte que no hace noticia ni merece una sola línea en el

corazón de algunos dirigentes del país.

(Homilía del 13 de octubre).





         Los jesuitas norteamericanos piden el cierre de

                La Escuela de las Américas

                                

  Los días 15 y 16 de noviembre, en el aniversario de los

  asesinatos de la UCA, se está organizando una vigilia

  de protesta ante la Escuela de las Américas, en

  Georgia, Estados Unidos. Transcribimos dos cartas en las que

  los provinciales de la Compañía de Jesús

  muestran su solidaridad con los mártires

  salvadoreños y su protesta contra su gobierno. Anexamos

  textos "de terror" que se repartían en La Escuela de

  las Américas.





            Cerrar la Escuela de las Américas

           Robert B. Grimm, S.J., Provincial de Oregon

                                

  Hace siete años, el 16 de noviembre de 1989, el mundo se

quedó atónito ante el asesinato de seis sacerdotes

jesuitas, la cocinera y su hija en El Salvador. Para muchos de

nosotros aquí en Estados Unidos resultó muy

difícil aceptar que el gobierno norteamericano hubiera

adiestrado a estos soldados en el asesinato, la tortura y el

chantaje. Y todavía más dícifil fue aceptar

que el entrenamiento había tenido lugar en suelo

norteamericano, en la Escuela de las Américas, Fort Benning,

Georgia.

  Esperábamos que las cosas no fueran así, pero cada

vez es más claro que los informes de aquellos años

eran correctos. Ahora, incluso el Pentágono ha reconocido

que no sólo estos militares asesinos, sino miles de

militares como ellos, han recibido "entrenamiento avanzado" en

barbarie, todo ello pagado por los impuestos de los ciudadanos

norteamericanos. El resultado ha sido el aumento, en Centro y Sur

América, de fuerzas militares que se han dedicado a la

brutalización de sus propios pueblos en lugar de defender

honorablemente a sus países. Esto es una tragedia moral: ser

soldado ha sido considerado desde antiguo como una profesión

honorable. El mismo Jesús dijo a los soldados que

debían cumplir con su deber y contentarse con su paga. Pero

Estados Unidos de América ha deshonrado lo mejor de nuestra

propia tradición militar al enseñar salvajismo.

  El Pentágono acaba de asegurarnos que ya se han cambiado

las vergonzosas políticas que durante muchos años

formaron parte del curriculum de la Escuela de las Américas.

Pero no se debe permitir que permanezca abierta una escuela con ese

record. Se ha derramado demasiada sangre inocente.

Muchísimos corazones gritan pidiendo justicia. 

  Por estas graves razones urgimos al Presidente, al Congreso y al

pueblo de Estados Unidos que se movilizen para que se cierre la

Escuela de las Américas. Sólo ese cierre será

un signo de que el compromiso de nuestra nación con los

principios morales y nuestra promesa de mantener los derechos y la

dignidad de todas las personas son serios. Permitir que la Escuela

de las Américas siga funcionando -bajo cualquier nombre o

disfraz- llevaría a pensar que nuestras declaraciones

públicas y nuestros valores políticos no merecen

confianza y apoyo.

  Urgimos a todas las personas de buena voluntad y comprometidas

con la justicia que exijan a nuestro gobierno actuar en esa

dirección. Animo a todos a pronunciarse contra la Escuela de

las Américas o a hacerse presente ante sus puertas en una

vigilia de silencio el 16 de noviembre de 1996 para dar testimonio

de la sangre que los graduados de esa escuela han derramado sin

ninguna necesidad ni justificación.





Los asesinos de los jesuitas, de cuatro mujeres norteamericanas y

de Monseñor

     Romero estudiaron en la Escuela de las Américas

         John A. Privett, S.J. Provincial de California



  El 16 de noviembre, las comunidades e instituciones jesuitas

celebraremos el séptimo aniversario del martirio de seis

jesuitas salvadoreños, junto con la cocinera y su hija. Este

momento de gracia nos da la oportunidad de hacer una pausa y

evaluar la eficacia de nuestros ministerios para promover la

justicia que es exigida por la auténtica fe y por la que

dieron sus vidas nuestros hermanos jesuitas.

  Agradezco mucho al Padre John Baumann, director del Instituto

para el desarrollo de comunidades, y al Padre Paul Locatelli,

rector de la Universidad de Santa Clara, el haber aceptado

representar a la provincia de California -ya que yo no podré

estar allí- en la vigilia de oración del 16 de

noviembre que tendrá lugar en Fort Benning, Columbus,

Georgia, lugar donde está ubicada la Escuela desde que

salió de Panamá en 1984. Esta escuela celebra ahora

su quincuagésimo aniversario y es bien conocida como centro

de entrenamiento para guerras de baja intensidad donde se adiestra

a militares de países subdesarrollados del hemisferio

occidental. Entre los graduados de esta escuela se encuentran

algunos de los militares más represivos de América

latina.

  La Escuela de las Américas tiene una estrecha

relación con los mártires que celebramos el 16 de

noviembre. Diecinueve soldados implicados en el asesinato de los

seis jesuitas y las dos mujeres, así como tres de los

responsables de la violación y asesinato de las cuatro

misioneras norteamericanas el 2 de diciembre de 1980, se graduaron

en la Escuela de las Américas. El ultraderechista Roberto

D'Aubuisson, que planificó el asesinato de Monseñor

Oscar Arnulfo Romero, también fue alumno de la escuela...

  John y Paul estarán en Fort Benning con otros jesuitas que

llegarán de todo el país y con grupos opositores a la

Escuela de las Américas. En espíritu de

oración y de acuerdo a nuestras leyes urgirán al

presidente Clinton que haga uso de su poder de veto para cerrar la

Escuela de las Américas. Les pido que en nuestras

celebraciones de los mártires de El Salvador unamos nuestras

oraciones para que los gobernantes que pronto serán elegidos

estén guiados en esta y en todas sus decisiones por la

sabiduría y la compasión que son el signo de la

presencia de Dios entre nosotros.





      Textos de terror en la Escuela de las Américas

                                

  Hace dos números hicimos un comentario sobre los manuales

que la fuerza armada de Estados Unidos usaba para el entrenamiento

de militares de América Latina en la Escuela de las

Américas. Los textos enseñan cómo practicar el

asesinato y la tortura, el chantaje y arrestos falsos. Un manual

habla de "información obtenida involuntariamente de

insurgentes capturados". Otro habla de la "extorsión" como

método de interrogación. Veamos algunos ejemplos.



  "Si se ha reclutado a un individuo haciendo uso del temor como

amenaza, el agente de contrainteligencia tiene que estar en

posición de poder cumplir la amenaza".

  "Individuos específicos, organizaciones y

compañías comerciales deben ser objeto de

infiltración por parte de empleados gubernamentales

(informantes) para conseguir información sobre la

guerrilla".

  "Los agentes de contrainteligencia pueden hacer que se arreste

o se detenga a los parientes del empleado gubernamental

(informante), encarcelarlo a él y darle una paliza para

facilitar que el informante sea aceptado en la organización

guerrillera".

  "No deben usarse amenazas si no se pueden llevar a cabo, pues hay

muchas desventajas en el uso de amenazas de violencia física

o abuso físico real".

  "Otra función de los agentes de contrainteligencia es

recomendar objetivos que deben ser neutralizados ("neutralizar" es

un eufemismo por "eliminar"). Estos objetivos pueden ser

personalidades, instalaciones, organizaciones, documentos y

materiales".





              Segundo Montes y Amando López

                                

  ¿Que te pareció la misa del sábado?, me

preguntaron, Y sin dudarlo un momento dije ¡diez! En buen

salvadoreño, calificamos personas, actitudes, actividades y

cosas en escala del 1 al 10, y hablando de corazón la misa

fue muy buena y muy sentida.

  El recuerdo de los detalles que nos unieron a nuestros amigos

mártires, van surgiendo cada vez más, a pesar de los

que quieren que olvidemos. Fue evidente el amor puesto en la

celebración. Las flores, los abrazos, las fotos y las

lágrimas por la nostalgia de la presencia corporal del P.

Amando y el P. Montes, siguen siendo el marco que une los

sentimientos de todos los asistentes.

  Hoy quizás hubo un ingrediente diferente: los niños

de la Guardería Segundo Montes salieron corriendo, casi en

estampida atropellada, al encuentro del P. Rodolfo Cardenal,

apoyando en sus piernas sus caritas sonrientes que demostraban su

deseo de tenerlo.

  Este año El P. Cardenal ya no celebró la misa como

párroco de la Quezaltepec, porque como muchos sabemos le

quitaron su parroquia. Muy claro lo decía un rótulo

colgado en las afueras del templo de la Quezalte: "En 1989 los

enemigos de la verdad nos quitaron al PADRE MONTES. Hoy los

servidores de ellos nos quitan al PADRE CARDENAL". Y me refiero,

desde luego, al puro edificio, porque a la parroquia espiritual, a

su gente y los sentimientos que guardan por el P. Cardenal, no

podrá quitarselos nadie.

  Este año fueron cuatro los buses que llegaron de la

Quezaltepec a la UCA a rendir homenaje a la memoria del P. Montes,

así como muchos vinieron de Tierra Virgen en recuerdo del P.

Amando. En la misa se unieron varias cosas. El Evangelio hablaba

del amor y la identificación con los despojados. En la

homilía se explicaba que hace algún tiempo el P.

Sivatte, que fue quien apoyó a la Comunidad de Tierra Virgen

después del martirio del P. Amando, fue despojado de la

Parroquia y alejado de personas que le querían mucho. Hoy el

P. Cardenal ha sido despojado en igual forma.

  Durante las ofrendas pudimos no sólo recordar, sino

más bien hacer presente al P. Amando y al P. Montes con

nosotros. Primero la emoción de oír leer sus primeras

letras a una pequeña niña de la guardería

Segundo Montes ofrendando rosas rojas muy similares a las que

cuidan el espíritu de los que cayeron en el Jardín de

la Rosas. Luego un anciano, con un espejo rústico,

repitiendo letra a letra las enseñanzas del Padre Amando:

"la vida y la entrega a los demás no debe ser nunca como

espejo empañado, sino todo lo contrario. Debemos tener una

imagen clara del compromiso y del amor a los demás".

Nó falto la cesta rebosante con el trabajo realizado por el

IDHUCA. No faltó la hogaza de pan de la Quezalte y una

planta entre la vida y la muerte, símbolo del país de

nuestros días.

  En esta misa el llanto del violín de Tierra Virgen se

volvió alegría con el sonar del bombo de la

Quezaltepec. Todos cantamos el Padre nuestro de los

mártires: "Padre nuestro del pobre y del marginado. Padre

nuestro de mártires y torturados". Y para terminar, "Padre

Montes ¿qué tal? aquí estamos de nuevo...".

"Amando vives, vives, vives, resucitaste en tu pueblo y

estás presente siempre, siempre en nuestro caminar".

  Siete años, siete jesuitas asesinados, si sumamos a los

de la UCA al proto-mártir Rutilio Grande, el número

según muchos perfecto. ¿Cuántas veces debo

perdonar a mi enemigo? le preguntaban a Jesús, "setenta

veces siete, respondió". Setenta mil y más son

también los asesinados en El Salvador, con ellos ELBA y

CELINA y otros muchos anónimos. En la UCA todos hemos

perdonado y hemos recibido la gracia del martirio y la mezcla del

pueblo y la Iglesia en la muerte y en la vida perdurable de la

resurrección. Pero ¡No los olvidamos!Carmen María

                                                                 

                                                                 

                                          Padres "Lolo" y "Nacho"



  "¿Qué puede predicar una Iglesia que no tiene

mártires?" Con estas palabras cuestionantes comenzó

la homilía el Padre Ibisate. Era el sábado 26 de

octubre y recordábamos al P. Joaquín López y

López y al P. Ignacio Martín-Baró. Siete

años ya de su partida y siempre están presentes en

nuestros corazones. Las comunidades de Fe y Alegría y la

comunidad de Jayaque vinieron en varios buses para testimoniar su

afecto y su agradecimiento hacia quienes dejaron con ellos parte de

sus vidas.n

  Volviendo a la homilía, las palabras del P. Ibisate me

hacía recordar aquella frase de Monseñor Romero: "Mal

estaría la Iglesia si no mezclara su sangre con la del

pueblo". Pero se preguntaba también "qué debe

predicar una Iglesia que tiene mártires". Primero,

decía, tiene que predicar el amor y no el odio que

llevó a los asesinos a montar aquella campaña de

radio en que pedían la cabeza de los jesuitas y de

Monseñor Rivera. Bien lo dijo Monseñor cuando vio

aquellos cuerpos tendidos en la grama: "los ha matado el mismo odio

que mató a Monseñor Romero". Segundo, esa Iglesia

tiene que predicar la verdad en contra de la mentira, pues

mintieron los militares al poner las letras FMLN en las paredes del

edificio para hacer creer que estos habían sido los asesinos

y siguieron mintiendo durante todo el proceso. Por último

tiene que predicar la vida en contra de la muerte, la muerte de los

mártires, la muerte de los pobres, la muerte de la verdad.

  Siempre con su sentido del humor que le es habitual, el P.

Ibisate hizo una pequeña comparación entre Lolo y

Nacho. Juntos dieron su vida, pero juntos también vivieron.

Y siguió diciendo que ya en vida los dos fueron

mártires. El P. Nacho ya a las 5 de la mañana

salía de su casa para dirigirse a sus oficinas en la UCA -

martirizándose en la madrugada y martirizando a sus

compañeros por la bulla que hacía en la casa tan

temprano- y el P. Lolo se desvivió visitando sus comunidades

de Fe y Alegría hasta en los lugares más remotos,

haciendo y promoviendo sus rifas, siempre con fe y alegría,

aguantando los dolores de un cáncer que sufrió en sus

últimos meses.

  En lo que sí eran distintos era en el hablar. A Lolo

costaba hacerlo hablar. Era de pocas palabras, y solamente se le

soltaba la lengua cuando le preguntaban sobre los inicios de la UCA

y sus peripecias en las que él estuvo muy activo. Nacho, en

cambio, tenía una gran verborrea y hablaba a cataratas. No

se sabe si habló más que lo que escribió o

escribió más que lo que habló. En cualquier

caso, nos dejó muchos escritos y libros, mientras que el P.

Lolo no dejó ningún escrito ni tratado, pero los puso

en práctica, y mucho años antes de la reforma

educativa que se está haciendo actualmente.

  Nuestros mártires fueron acusados de guerrilleros, y como

éstos, también tenían sus pseudónimos,

el P. López y López era conocido cariñosamente

como "Lolo", y también como "Tío Quin" por los

más allegados. El P. Martín-Baró era conocido

por "Nacho". Tío Quin y Nacho siguen vivos. Durante las

ofrendas y las peticiones no faltaron al Padre Lolo las

poesías de los niños de Fe y Alegría. La

comunidad de Jayaque traía productos de la tierra logrados

por las enseñanzas del P. Nacho, quien les insistía

en que sembraran productos que les sirvieran para la sobrevivencia.

Contaba un campesino que Nacho les decía: "el café

podría servir para que ingresaran más divisas al

país, pero eso no les daría de comer a ellos, que

debían sembrar hortalizas y granos y asegurarse su

alimentación".

  Al final, el reparto de los dulces, recordando lo que

hacía el P. Nacho todos los domingos con los niños de

Jayaque. Y un refresco para mitigar un poco la sed de todos los que

habían venido de lejos                  M.E. Argüello

                                                                 

                                                                 

     Honduras. Recordando al Padre Guadalupe después de 13

años





  El día 21 de septiembre en Tocoa, Honduras se reunieron

unas 10,000 personas, según los periódicos

hondureños, para conmemorar la muerte del P. Guadalupe

Carney que fue desaparecido hace 13 años en ese país

vecino. Con el lema de "Verdad y Justicia, rompamos el silencio",

la concentración quiso recordar no sólo a Guadalupe

sino a todos aquellos desaparecidos hondureños, eliminados

por fuerzas especiales del Ejército de Honduras, sobre los

cuales el Estado no ha informado todavía suficientemente.

  El P. Guadalupe, nativo de Estados Unidos, había trabajado

durante casi 20 años entre los campesinos hondureños,

tres de esos años en Tocoa, cuyos campesinos lo siguen

recordando por su cercanía y su solidaridad. Por su defensa

de los derechos humanos y su apoyo a la organización

campesina, el gobierno hondureño expulsó a P.

Guadalupe de Honduras en 1979.

  Carney luego trabajó como cura en Nicaragua, pero en 1983

volvió a Honduras como capellán de un grupo

guerrillero. Parece que el grupo fue capturado por el

ejército de Honduras, y Carney desapareció.

Había firmado sus cartas dimisoras de la Compañia de

Jesús antes de entrar en Honduras. Aunque los oficiales

hondureños presentaron su Biblia, cáliz y estola a la

familia de Carney, nunca explicaron cómo murió. Un ex

oficial del ejército hondureño ha afirmado, bajo

juramento, que los soldados capturaron a Carney y un líder

guerrillero entre el 2 y el 5 de septiembre de 1983 y que

éstos "fueron matados y luego subidos en un

helicóptero y tirados en la selva".

  El acto en Tocoa conmemoró el XIII aniversario de la

muerte de Guadalupe Carney y de muchos hondureños

más. Honduras, en efecto, sufrió una ola de

represión sangrienta entre 1980 y 1983. Los desaparecidos,

incluído el P. Guadalupe, fueron en torno a los 200. Hoy en

día, tras una investigación de la verdad seguida por

el Procurador de Derechos Humanos, y con la ayuda técnica de

especialistas que habían colaborado antes también en

la Comisión de la Verdad de El Salvador, se ha acusado a una

decena de militares que participaron en estos actos violatorios de

los derechos humanos. Hay orden de captura contra ellos, aunque no

se ha conseguido todavía arrestar a ninguno porque el

Ejército de Honduras los continúa escondiendo en sus

cuarteles. En la manifestación en recuerdo de Guadalupe y

otros desaparecidos se repartieron fotografías, con el

título "se busca", de estos militares torturadores, hoy

delincuentes en rebeldía contra las órdenes de la

justicia.

  El acto en Tocoa, que contó con la presencia de parientes

del P. Guadalupe, comenzó a las 8 de la mañana. Se

celebró una Misa de campaña presidida por el Obispo

de Trujillo, Mons. Virgilio López quien insistió en

la necesidad de una profecía laica que denuncie las

violaciones de los derechos humanos. Animó a los campesinos,

mayoría en la manifestación, a permanecer vigilantes

en la defensa de sus derechos. La manifestación

atravesó las principales calles de Tocoa y finalizó

tras la entrega de diplomas a una serie de personalidades en

instituciones asistentes al acto.

  Se incorporaron a la manifestación gente de muchas otras

parroquias y actividades. Entre ellos hay, que destacar al grupo de

jóvenes de Tacamiche, una antigua finca bananera cerrada por

la transnacional Chiquita Brand, y cuyos trabajadores han sido

desalojados de la tierra en la que muchos de ellos, habían

trabajado por generaciones. Este grupo de jóvenes

representó una obra teatral que reflejaba, en tono de

denuncia, la tragedia de su comunidad.





     Asesinado Joachim Ruhuna, arzobispo de Gitega, Burundi

                                

  El 9 de septiembre fue asesinado el arzobispo de Gitega junto

  con dos religiosas y numerosas personas. Es una

  expresión más de la muerte que impera en la

  región de Burundi y Ruanda. Reproducimos extractos de

  la homilía que predicó el arzobispo Ruhuna el 23

  de julio en los funerales de otra masacre.



     "Señor, que la sangre de tus hijos sea fuente de

salvación"



  "Miren conmigo estos cuerpos de nuestros hermanos y hermanas

colocados delante de nosotros. Centenares y centenares que han

caído bajo los golpes de los criminales. Privados de los

suyos, desde octubre de 1993, han sido expulsados de sus colinas y

de sus casas. Han buscado refugio en lugares de miseria como

éste. Ya no tenían nada. Sólo conocían

la miseria, el frío, el hambre, como tantos desplazados

reagrupados en estos campos esparcidos por casi todo el

país. Están delante de nosotros. Acaban de abandonar

este mundo asesinados por sus hermanos, burundeses como ellos.

Señor, que la sangre de tus hijos queridos sea para nuestro

país fuente de salvación a fin de que podamos escapar

de este horror, a fin de que cesen las lágrimas y esta

violencia asesina que no tiene nombre y nos llena de

vergüenza.

  Queremos compadecernos con todos aquellos que han perdido a sus

seres queridos. Entre ellos hay verdaderos mártires. Nos han

precedido en el Reino de Dios donde nos preparan un lugar. Que el

Señor los acoja en su casa y los llene de una felicidad sin

fin.

  Pero digan, ¿dónde están los que han cometido

estos crímenes? ¿Qué sentencia recibirán?

Están errando como los hijos malditos expulsados de su

familia. ¿Podrán dormir tranquilos? ¿No

estarán atormentados sin cesar por su conciencia? Esta

sangre derramada no cesará de perseguirles diciendo:

"¿Qué has hecho de tu hermano? ¿Qué has

hecho? Desde ahora eres un desterrado. Morirás sin acabar tu

destierro. El castigo es pesado de llevar. El infierno lo vas a

vivir aquí en la tierra".

  Burundeses, hermanos y hermanas, déjenme que me dirija a

estos asesinos y a los que los mandan. Levanto mi voz y que el

mundo escuche. Sus crímenes son la vergüenza de la

humanidad. Les suplico: "abandonen las armas, cesen las masacres.

La paz tiene este precio. ¿Ustedes la quieren? También

nosotros. Dejen a los otros vivir en paz. Busquemos juntos un

camino común en la armonía y en la concordia".

  A todos los que han perdido a los suyos les pido que no caigan

en la trampa que les lleva a la venganza. Los que han perdido la

vida, la han perdido a causa de su etnia, es evidente. Los asesinos

que quieren vengar o defender su etnia acaban de cometer un crimen

que es el mayor de los pecados. Han renegado de Dios, su Creador.

Que no haya ninguno más que se deje arrastrar por

sentimientos étnicos para vengar así a sus difuntos.

No es matando de nuevo como vas a volver a tener a los tuyos.

  Déjenme ahora que pregunte a los cristianos de este

país. Queridos cristianos. Ustedes han acogido la

enseñanza de Cristo y han sido bautizados. Lo saben bien,

matar es un pecado y un pecado muy grave. Para todo hombre digno de

este nombre, aunque no esté bautizado, hay un mandamiento en

su conciencia que le impide matar.

  Queridos burendeses, grandes y pequeños, que cada uno se

mire en su interior y se examine para ver si no participa en el

crimen con sus palabras, con sus escritos o con su comportamiento.

Volvamos decidamente al camino de la conversión.

Separémonos del crimen que destroza nuestro país. No

hay más que un camino que nos lleva a la paz y a la

felicidad: el culto a la verdad y a la justicia, y la lucha por el

bien.

  Sí, la paz es posible si todos la deseamos sin descanso,

pidiéndola de todo corazón al Señor nuestro

Dios. Continúo soñando con Burundi donde todos sus

hijos e hijas se reconcilian, con un Burundi donde los deplazados

vuelven a sus casas, con un Burundi entregado a su progreso.

  Burundeses, todo depende de nosotros.





    Textos olvidados de la Doctrina social de la Iglesia (I)



  El Centro Cristianisme i Justícia de los jesuitas de

  Barcelona acaba de publicar un folleto con textos importantes

  de la doctrina social de la Iglesia, que siguen siendo

  sumamente iluminadores, desenmascaradores y útiles

  entre nosotros. Después de una breve

  introducción presentaremos los textos, agrupados por

  temas, con un breve comentario a cada uno de ellos.



Introducción



  El término "doctrina social de la Iglesia" fue creado por

Pío XII, aunque después se ha preferido hablar de

diversas "enseñanzas sociales" de la Iglesia para evitar que

se las entienda de una manera fixista, perdiendo de vista su

carácter dinámico.

  Es un dato conocido que la primera encíclica social (por

cierto, de aparición tardía en la historia) fue

publicada por León XIII en 1891 y que, desde 1941, apenas

ningún Papa ha dejado pasar los aniversarios de aquella

fecha para hacer alguna nueva declaración social. A pesar de

todo, al preparar esta breve antología de textos, hemos

tenido especial interés en no dejar sin citar textos de las

primeras encíclicas sociales. Y lo terrible es que, siendo

ya antiguos, hoy siguen siendo llamativos, hasta el extremo de que

alguien ha lanzado esta pregunta retórica: Ahora que ha

caído el Este ¿ha llegado la hora de la doctrina social

de la Iglesia?

  Sobre el criterio de selección de los textos, digamos dos

cosas. La primera es que algunos de ellos son de los más

ocultados y por eso conviene sacarlos a la luz. Y es que la

doctrina social de la Iglesia no se ha limitado a decir que el

comunismo era malo o a las generalidades que suelen aparecer en los

titulares de nuestros periódicos: "la Iglesia condena al

socialismo", "la propiedad privada es legítima", "las

sacerdotes no debe meterse en política", sino que ha dicho

cosas bien concretas e interpelantes. (Otra cuestión es si

la misma Iglesia ha tenido valor y audacia para cumplir y aplicarse

a sí misma lo que ella enseñaba).

  Y la segunda cosa es que los textos que publicamos son de los

más prófeticos, y por ello los que menos actualidad

han perdido y más vigencia mantienen. Isaías,

Jeremías y Jesús siguen vigentes. También

Monseñor Romero y el Padre Ellacuría. Y

también la doctrina de la Iglesia cuando toma una postura

profética. Comencemos.



I. "Hemos examinado la economía actual y la hemos encontrado

plagada de vicios gravísimos" (Pío XI, Quadragesimo

anno, n. 28, 1931).



  Elegimos como título una frase de Pío XI. Se puede

pensar que "economía actual" se refiere sólo a la de

los años 30 y 40 y que luego fue corregida por el estado del

bienestar, la globalización... Pero se puede pensar

también que precisamente la mundialización de la

economía actual, con muchos países en proceso de

industrialización (y con durísimas condiciones

sociales que los vuelven más competitivos que los

países ya industrializados, por ejemplo, el caso de los

"tigres" asiáticos que nos proponen como utopía y

salvación para El Salvador) vuelve más actuales que

nunca las palabras de Pío XI, a las que añadimos

algunos juicios de otros dos papas.



  Texto 1. "En algunas naciones, frente a la extrema pobreza de la

mayoría, la abundancia y el lujo desenfrenado de unos pocos

contrastan de manera abierta e insolente con la situación de

los necesitados; en otras se grava a la actual generación

con cargas excesivas para aumentar la productividad de la

economía nacional de acuerdo con ritmos acelerados que

sobrepasan por entero los límites que la justicia y la

equidad imponen; finalmente, en otras naciones un elevado tanto por

ciento de la renta nacional se gasta en robustecer más de lo

justo el prestigio nacional o se destinan presupuestos enormes a la

carrera de armamentos" (Juan XXIII, Mater et magistra, n. 69,

1961).



  Comentario. Son intolerables las diferencias existentes. Se va

demasiado aprisa, pero no para reducir la miseria de los pobres,

sino para aumentar la sobreabundancia de los que pueden pagar. Se

gasta intolerablemente en armas. ¿Cómo no ha de ser

ésta una economía plagada de "vicios

gravísimos"?



  Texto 2. "No sólo la contratación de trabajo, sino

también las relaciones comerciales de toda índole se

hallan sometidas al poder de unos pocos, hasta el extremo de que un

número sumamente reducido de opulentos y adinerados ha

impuesto poco menos que el yugo de la esclavitud a una muchedumbre

infinita de proletariosÉ La crueldad de los ambiciosos abusa de las

personas sin moderación, como si fueran cosas para su medro

personal" (León XIII, Rerum novarum, nn. 2 y 31, 1891).



  Comentario. León XIII se atrevió a comparar la

situación económico-social de su época con la

de la esclavitud que la modernidad se gloriaba de haber abolido.

Pero, naturalmente, todas estas pinceladas sólo

podrán ser calificadas como males o vicios desde un

presupuesto que ya no es económico sino previo a la

economía. Es lo que aclara el texto siguiente.



  3. Texto. "El desarrollo económico y el progreso social

deben ir juntos y acomodarse mutuamente, de forma que todas las

categorías sociales tengan participación adecuada en

el aumento de la riqueza de la nación. En orden a lo cual

hay que vigilar y procurar, por todos los medios posibles, que las

discrepancias que existen entre las clases sociales por la

desigualdad de la riqueza no aumenten, sino que, por el contrario,

se atenúen lo más posible" (Juan XXIII, Mater et

magistra n. 73, 1961).



  Comentario. Lo anterior significa que la economía es una

ciencia que no se cultiva sólo para producir más,

esperando que luego el azar ya distribuirá bien lo producido

sino para distribuir. En la frase en cursiva, la palabra

"participación" aparece como una finalidad más

primaria que la palabra "aumento de riqueza", la cual, por

necesaria que sea, aparece sólo como presupuesto o finalidad

secundaria respecto a la anterior. De estos presupuestos ha de

brotar un análisis y un juicio ético sobre nuestros

sistema económico. (Continuará).





En recuadro

    Monseñor Romero y la doctrina social de la Iglesia





  "El Papa instó a los obispos del Ecuador a que iluminen

los desafíos que plantean las desigualdades desorbitadas de

las riquezas, diciéndoles que ante estos desafíos han

de dar una orientación y respuesta desde el evangelio,

siguiendo las tradición de los grandes principios de la

enseñanza social de la Iglesia" (Homilía ,16 de

diciembre, 1979).

  "Es probable -ojalá me equivoque- que las fuerzas de

derecha al ver que las fuerzas armadas ya no están tan a la

mano de ellos, traten -ellos- de hacer grupos armados y defender

así sus intereses. Ciertas hojas y campañas en los

barrios elegantes indican algo de este peligro de la fuerza armada

de la derecha. ¿Dónde está la justicia? Hay que

estudiar cada caso concreto. Sería interminable si

aquí quisiéramos analizar. Solamente quiero recordar

los principios que ya los puso el Papa: ¿Cuál es el fin

del progreso? No que unos pocos lo tengan todo y otros no tengan

nada, sino que el progreso es alcanzar todos la verdad de Cristo,

la salvación. También el Papa nos ha dicho que el

criterio en todas estas relaciones es el hombre, el criterio de

justicia que ha de prevalecer no ha de ser el de garantizar la

conservación de lo que se ha adquirido, sino velar para que

las riquezas de la sociedad y la propiedad privada misma, cumplan

su función social; que las propiedades permitan satisfacer

las necesidades fundamentales de todos los salvadoreños".

(Homilía, 9 de diciembre, 1979) .

  "Ahora estamos en tiempo de Cuaresma, que es tiempo de

conversión, de tomar conciencia de lo que es un cristiano.

Yo quiero hacer un llamado fraternal, pastoral, a la

oligarquía, para que se convierta y viva y haga valer su

potencia económica en felicidad del pueblo y no en desgracia

y ruina de nuestra poblaciónÉ Si no quieren escucharme a

mí, oigan, por lo menos, la voz del Papa Juan Pablo II que

precisamente esta semana, al comenzar la Cuaresma, ha exhortado a

los católicos del mundo a privarse de las riquezas

superfluas para ayudar a los necesitados como señal de

penitencia cuaresmal. A este propósito creo recordar

cómo el Papa Pablo VI decía que hay dos maneras de

celebrar la cuaresma: en aquellos países

económicamente desarrollados, y en estos países

pobres, donde la Cuaresma es perenne porque siempre se está

ayunando. Allá debe de consistir en hacer prevalecer los

valores de la austeridad, privarse de algo, mientras que

aquí, entre nosotros, los que sufren perennemente el hambre,

la privación, darle un sentido penitencial a su

situación y no adormecerse en esa situación sino

trabajar por una justicia social que impere en el país".

(Homilía, 24 de febrero, 1980).





           Pena de muerte, crímenes del estado,

         pobreza, pánico y los niños (II)

                                                  Eduardo Galeano



Sólo los pobres van presos, los otros están presos

del miedo



  Presos: las dictaduras militares ya no están, pero las

frágiles democracias latinoamericanas tienen sus

cárceles hinchadas de presos. Los presos son pobres, como es

natural, porque sólo los pobres van presos en países

donde nadie va preso cuando se viene abajo un puente recién

inaugurado, cuando se derrumba un banco vaciado por los banqueros

o cuando se desploma un edificio construido sin cimientos.

Cárceles inmundas, presos como sardinas en lata: en su gran

mayoría, son presos sin condena. Muchos, sin proceso

siquiera, están ahí no se sabe por qué. Si se

compara con estas cárceles, el infierno del Dante parece

cosa de Disney. Continuamente, estallan motines en estas

cárceles que hierven. Entonces las fuerzas del orden cocinan

a tiros a los dersordenados y de paso matan a todos los que pueden,

con lo que se alivia la presión de la superpoblación

carcelaria, hasta el próximo motín.

  En realidad, bien se podría decir que presos estamos

todos, quién más, quién menos. Los que

están en las cárceles y los que estamos fuera.

¿Están libres los presos de la necesidad, obligados a

vivir para trabajar porque no pueden darse el lujo de trabajar para

vivir? ¿Y los presos de la desesperación, que no tienen

trabajo ni lo tendrán, condenados a malvivir a los zarpazos?

Y los presos del miedo ¿estamos libres? ¿No estamos todos

presos del miedo?

  Todos enrejados: ya hay plazas públicas rodeadas de rejas

en algunas ciudades latinoamericanas, y están enrejadas las

casas de todos los que tenemos algo que perder, aunque sea poco,

aunque sea nada; yo he visto rejas hasta en algunos ranchos de lata

y madera de los suburbios más pobres. Los de arriba y los

del medio y los de abajo: en sociedades obligadas al sálvese

quién pueda, aterrorizadas por los manotazos de sus

naúfragos, estamos todos presos: los vigilantes y los

vigilados, los elegidos y los parias. Los hechos se burlan de los

derechos, retrato de América Latina al fin del milenio:

ésta es una región del mundo que niega a sus

niños el derecho de ser niños. Los niños son

los más presos entre todos los presos, en esta gran jaula

donde se obliga a la gente a devorarse entre sí. El sistema

de poder, que no acepta más vínculo que el

pánico mutuo, maltrata a los niños. A los

niños ricos los trata como si fueran dinero. A los

niños pobres los trata como si fueran basura. Y a los del

medio los tiene atados a la pata del televisor. 



Los niños ricos: en la burbuja del poder y del miedo



  En el océano de los que necesitan, las islas que

más tienen tienden a convertirse en lujosos campos de

concentración, donde los poderosos sólo se encuentran

con los poderosos y nunca pueden olvidar, ni por un ratito, que son

poderosos. En algunas de las grandes ciudades latinoamericanas,

donde los secuestros se han hecho costumbre, los niños ricos

crecen encerrados dentro de la burbuja del miedo. Habitan mansiones

amuralladas, grandes casas o grupos de casas rodeadas de cercos

electrificados y guardias armados, y están día y

noche vigilados por los guardaespaldas y por las cámaras de

los circuitos cerrados de televisión. Viajan, como el

dinero, en autos blindados. No conocen, más que de vista, la

ciudad donde viven.

  Descubren el subterráneo en París o Nueva York,

pero jamás lo usan en Sao Paulo o en la ciudad de

México. Ellos no viven en la ciudad donde viven. Tienen

prohibido ese vasto infierno que acecha su minúsculo cielo

privado. Más allá de las fronteras del privilegio, se

extiende una región del terror donde la gente lucha, fea,

sucia y peligrosa. En plena era de la globalización, los

niños ricos no pertenecen a ningún lugar. Crecen sin

raíces, despojados de identidad nacional, y sin más

sentido social que la certeza de que la realidad es una amenaza.

Tienen por patria las marcas de prestigio universal y por lenguaje

los códigos internacionales. Los niños ricos de las

ciudades más diversas se parecen en sus costubres, tanto

como entre sí se parecen los shopping centers y los

aeropuertos, que están fuera del tiempo y del espacio.

Educados en la realidad virtual, los niños ricos se

deseducan en la ignorancia de la realidad real, que sólo

existe para ser temida o para ser comprada.

  Desde que nacen son entrenados para el consumo y para la

fugacidad, y trancurren la infancia comprobando que las

máquinas son más dignas de confianza que las

personas. Fast food, fast cars, fast life: mientras esperan que

llegue la hora del ritual de iniciación, cuando el primer

Jaguar o Mercedes les sea regalado, ellos ya se lanzan a toda

velocidad a las autopistas cibernéticas, a toda velocidad

compiten en las pantallas electrónicas y a toda velocidad

devoran imágenes y mercancías haciendo zapping y

haciendo shopping.



Los niños pobres: la pobreza como delito



  Mientras tanto, mucho antes de que los niños ricos dejen

de ser niños y descubran las drogas caras que aturden la

soledad y enmascaran el miedo, ya los niños pobres

están aspirando pegamento. Mientras los niños ricos

juegan a la guerra con balas de rayos láser, ya las balas de

plomo acribillan a los niños de la calle. Algunos expertos

llaman "niños de escasos recursos" a los que disputan la

basura con los buitres en los suburbios de las ciudades.

Según las estadísticas, hay setenta millones de

niños en estado de pobreza absoluta, y cada vez hay

más en esta América Latina que fabrica pobres y

prohibe la pobreza. Entre todos los rehenes del sistema, ellos son

los que peor lo pasan. La sociedad los exprime, los vigila, los

castiga, a veces los mata: casi nunca los escucha, jamás los

comprende.

  Nacen con las raíces al aire. Muchos de ellos son hijos

de familias campesinas, que han sido brutalmente arrancadas de la

tierra y se han desintegrado en la ciudad. Entre la cuna y la

sepultura, el hambre o las balas abrevian el viaje. De cada dos

niños pobres uno trabaja, deslomándose a cambio de la

comida o poco más: vende chucherías en las calles, es

la mano de obra gratuita de los talleres y las cantinas familiares,

es la mano más barata de las industrias de

exportación, que fabrican zapatillas o camisas para las

grandes tiendas del mundo. ¿Y el otro? De cada dos

niños pobres, uno sobra. El mercado no lo necesita. No es

rentable, ni lo será jamás. Y quien no es rentable,

ya se sabe, no tiene derecho a la existencia. El mismo sistema

productivo que desprecia a los viejos, expulsa a los niños.

Los expulsa y les teme. Desde el punto de vista del sistema, la

vejez es un fracaso, pero la infancia es un peligro.

  En muchos países latinoamericanos, la hegemonía del

mercado está rompiendo los lazos de solidaridad y

está haciendo trizas el tejido social comunitario.

¿Qué destino tienen los dueños de nada en

países donde el derecho de propiedad se está

convirtiendo en el único derecho sagrado? Los niños

pobres son los que más ferozmente sufren la

contradicción entre una cultura que manda consumir y una

realidad que lo prohibe. El hambre los obliga a robar o a

prostituirse; pero también los obliga la sociedad de

consumo, que los insulta ofreciendo lo que niega. Y ellos se vengan

lanzándose al asalto. En las calles de las grandes ciudades,

se forman bandas de desesperados unidos por la muerte que acecha.

Según la organización Human Rights Watch, los grupos

parapoliciales matan seis niños por día en Colombia

y cuatro por día en Brasil. ¿Y ellas? Hay medio

millón de niñas brasileñas que venden el

cuerpo, casi tantas como en la India y en la República

Dominicana. La próspera industria del turismo ofrece

subastas de niñas vírgenes.



Los niños de la clase media: el pánico y sus trampas



  Entre una punta y otra, el medio. Entre los que viven prisioneros

del desamparo y los que viven prisioneros de la opulencia,

están los niños que tienen menos que todo. Cada vez

son menos libres los niños de clase media. Les confiscan la

libertad, día tras día, la sociedad que sacraliza el

orden mientras genera el desorden. En estos tiempos de

inestabilidad social, cuando se concentra la riqueza y la pobreza

se difunde a ritmo implacable ¿quién no siente que el

piso cruje bajo los pies? La clase media vive en estado de

impostura, simulando tener más que lo que tiene, pero nunca

le ha resultado tan difícil cumplir con esta abnegada

tradición. Está, hoy por hoy, paralizada por el

pánico: de perder el trabajo, el auto, la casa, las cosas,

y el pánico de no llegar a tener lo que se debe tener para

llegar a ser. Nadie podrá reprocharle mala conducta. La

sufrida clase media sigue creyendo en la experiencia como

aprendizaje de la obediencia y con frecuencia defiende

todavía al orden establecido como si fuera su dueña,

aunque no es más que una inquilina del orden, más que

nunca agobiada por el precio del alquiler y el pánico del

desalojo.

  En el pánico, pánico de vivir, pánico de

caer, cría a sus hijos. Atrapados en las trampas del

pánico, los niños de clase media están cada

vez más condenados a la humillación del encierro

perpetuo. En la ciudad del futuro, que ya está siendo

presente, los teleniños, vigilados por niñeras

electrónicas, contemplarán la calle desde el

balcón o la ventana: la calle prohibida por la violencia o

por el pánico a la violencia; la calle donde ocurre el

siempre peligroso, y a veces prodigioso, espectáculo de la

vida.





Preocupación por la sucesión del Cardenal Arns en Sao

Paulo



  El Cardenal Pablo Evaristo Arns, arzobispo de Sao Paulo durante

26 años, líder de la Iglesia católica

brasileña y uno de los más polémicos por sus

opiniones en torno a asuntos políticos y económicos

del país, ha cumplido 75 años el 14 de septiembre y

con ello debe renunciar a su sede arzobispal. Como lo hemos

comentado en números anteriores de esta Carta a las

Iglesias, Don Pablo es considerado como un símbolo nacional

de la defensa de los derechos humanos y un fuerte crítico de

los gobernantes brasileños y del modelo "neoliberal" de

desarrollo.

  Ha sido criticado y aislado por los funcionarios de la curia

romana, y el Vaticano, sin consultarlo, decidió dividir la

arquidiócesis de Sao Paulo. Ahora, Don Pablo acaba de hacer

unas declaraciones que transcribe la agencia EFE en las que viene

a decir que el gobierno de la Iglesia no está tanto en manos

del Papa sino de la Curia. "El Problema del Papa es que deja la

Curia Romana suelta. El poder de la Iglesia está en manos de

los cardenales, obispos y sacerdotes que lo rodean".

  "Mi opinión, dice, es que la Curia gobierna actualmente

orientada por el Papa, pero con el Papa Pablo VI era diferente. El

gobernaba, de hecho, por medio de la Curia. El sabía todo lo

que pasaba, llamaba a las personas y las controlaba. Eso era

posible porque formó parte de la Curia durante muchos

años. Juan Pablo II se interesa mucho más en viajar,

rezar y ser misionero, que en cuidar de la Curia. Le deja todo el

control a ellos, que tienen una autonomía incomparablemente

mayor a la que tenían con Pablo VI". El cardenal dice que le

mostró esa preocupación a Juan Pablo II.

  El cardenal Arns, que gozaba de la total confianza de Pablo VI,

con quien dialogaba frecuentemente sobre la arquidiócesis de

Sao Paulo, comenzó a sentir la presión de la curia

vaticana en 1989, cuando ésta decidió dividir en

cinco la arquidiócesis de Sao Paulo y retirarle el gobierno

de casi la mitad de su jurisdicción territorial, sobre todo

de las zonas más pobres, en donde realizaba un trabajo

social mediante las comunidades eclesiales de base. "De la forma

como la división fue hecha, la Iglesia está gastando

en Sao Paulo diez veces más de lo que gastaba hace veinte

años y está obteniendo resultados diez veces

menores".

  En cuanto a su sucesor, el cardenal dice que aún no ha

sido consultado por el Vaticano y que, por ello, tiene temor de que

la Curia nombre a un obispo del ala conservadora para que ponga fin

al trabajo progresista que realizó en la ciudad. "Si mi

sucesor es de otra línea, permaneceré por aquí

por algún tiempo para después retirarme.

Sufriría mucho si viese destruido todo lo que

organicé con el pueblo y los padres". Don Pedro

Casaldáliga ha apoyado públicamente estas

declaraciones del cardenal Arns.



----------------