Carta a las iglesias AÑO XVIII, Nº 401, 1-15 de mayo de 1998

 

Guatemala. ¿Nunca más o hasta pasado mañana?

El obispo auxiliar de la ciudad de Guatemala, Juan Gerardi, fue asesinado brutalmente dos días después de haber hecho público, él mismo, el informe "Guatemala: Nunca más", resultado del proyecto "Recuperación de la Memoria Histórica" emprendido por la Conferencia Episcopal Guatemalteca en 1995. Después de miles de testimonios, el ejército guatemalteco apareció como el principal responsable de la amplia mayoría de las muertes violentas en las tres décadas de guerra civil en el país. No es necesario ser analista político para entender el motivo de la muerte.

Tuve el honor de colaborar en el proyecto cuya publicación le costó la vida, y de compartir su despacho. El propósito del proyecto era justamente rescatar el pasado para no repetirlo. A pesar de haber sido una decisión conjunta de la Conferencia Episcopal, monseñor Gerardi fue siempre la figura más relevante y entusiasta por detrás de esta iniciativa de la Iglesia y de su compromiso con los derechos humanos. Esta posición sufrió siempre duros ataques, tanto de los sectores oficiales como de aquellos que pensaban que, siendo el ejército el responsable principal de las violaciones a los derechos humanos, no deberían revelarse de la misma forma los crímenes cometidos por la otra parte.

El había convivido con la violencia de cerca. Como obispo de Quiché, uno de los departamentos más castigados por la violencia política, tuvo que tomar la dolorosa decisión de salir de aquella área junto con toda la estructura de la Iglesia oficial, a comienzos de los años 80, después de que varios miembros de la Iglesia comenzaron a ser asesinados por la represión. En un lugar donde la vida en general valía poco en los últimos tiempos, la vida de Juan Gerardi valía mucho más, como muestra la conmoción causada por su muerte, mas todavía no lo suficiente como para ser respetada. Los sectores que siempre "avisaron" que remover el pasado podría traer de vuelta la violencia cumplieron su profecía; en el fondo tenían razón, ya que son ellos mismos los que deciden, pues cuentan aún con los dos elementos necesarios para desencadenar la violencia: las armas y la impunidad.

En las décadas de los 60, 70 y 80 América Latina vivió sus años negros, cuando muchos militares, teóricamente encargados de proteger a sus pueblos, resolvieron derribar sus gobiernos legítimos y atacar, torturar y desaparecer a sus ciudadanos, siempre en nombre de la libertad. Sin embargo, la intensidad del fenómeno fue muy diferente en los diversos países. En Brasil se habla de 300 muertos y desaparecidos, en Chile, un país mucho menor, de 3 mil, y en Argentina de 30 mil. En realidad, ningún país en el Cono Sur puede ser comparado a lo que sucedió en Centroamérica. En El Salvador, un país con más o menos 5 millones de habitantes en la época, la guerra civil dejó aproximadamente 80 mil muertos, la mayoría de los cuales no murió combatiendo, sino ejecutados. Por su parte, en Guatemala se calcula que el número de víctimas fue de 200 mil, también compuesto mayoritariamente por civiles ejecutados. Si comparamos esa cifra con la población en general de la época, cuyo número también es controvertido, pero que podría situarse en aproximadamente 6 millones de habitantes, podemos tener una idea de la dimensión de la tragedia: 1 de cada 30 guatemaltecos fue asesinado. Para un país de las dimensiones de Brasil, un conflicto de proporciones semejantes ocasionaría 5 millones de muertos. En Guatemala aldeas enteras fueron masacradas con todos sus habitantes y miles de personas perdieron la vida simplemente por vivir en un determinado lugar.

El conflicto armado en Guatemala acabó. No obstante, como no podría ser de otra manera y como ya sucedió también en El Salvador, el país vive sumergido en una ola de criminalidad y sufre algunas de las más altas tasas de homicidio del continente. Desgraciadamente, Guatemala aparenta ahora querer buscar soluciones. Y algunos gobiernos que ahora pedirán que se esclarezca la muerte de monseñor son los mismos que ayudaron a derribar el gobierno democrático de Jacobo Arbenz y después entrenaron y financiaron la maquinaria responsable de tantas otras muertes y probablemente de ésta.

Durante la transición democrática en América Latina, muchas leyes de amnistía fueron promulgadas para proteger a los responsables de tantas brutalidades. Sin embargo, sólo es posible amnistiar lo que se conoce y la amnistía sólo puede aplicarse a hechos esclarecidos. El verdadero perdón sólo existió cuando podría haber sido negado, esto es, cuando dependió exclusivamente de la decisión de las víctimas que podrían haber decidido no concederlo. Mas las amnistías emitidas por el propio poder autoritario antes de retirarse, como en el caso de Chile, o por el nuevo poder civil bajo coacción de los autores de los crímenes, sólo sirven para profundizar la impunidad y para dejar intactos los aparatos responsables de la barbarie. Una segunda condición para un perdón verdadero es que debe ser pedido por el responsable de las violaciones, que reconoce así su culpa, como sucede ahora en la Comisión de la Verdad en Sudáfrica. Un perdón ofrecido a quien defiende e incluso se jacta de lo que realizó es una invitación a la repetición de los hechos.

La causa de la muerte de monseñor Gerardi no fue, como algunos querrían hacernos creer, el esclarecimiento del pasado, fue justamente lo contrario. Es precisamente el hecho de que el pasado aún no ha sido esclarecido lo que hace posibles estos crímenes.

En esta hora amarga, sólo resta un consuelo. Juan Gerardi puede descansar en paz. El es, junto a monseñor Romero, el padre Ellacuría y tantos otros, un nuevo mártir por la verdad y por la vida. Alguien que perdió la vida porque dio su voz a los que no tenían ninguna y prestó su cara a los rostros anónimos de millares de víctimas inocentes. Quién sabe si un día los medios de comunicación nos traerán la noticia de que, en vez de su cráneo, fue el esqueleto de la impunidad lo que apareció aplastado por la mañana.

Ignacio Cano

Profesor de la Universidade Federal Fluminense

Ex-consultor del Proyecto de la Memoria Histórica del Arzobispado de Guatemala

 

 

Amenazan a otro religioso en Guatemala

El sacerdote italiano residente en Guatemala, Pedro Motta, denunció el día 12 de mayo a la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado (ODHA) intimidaciones y amenazas de muerte que ha recibido de unos desconocidos que le advierten que abandone el país para no correr la misma suerte que el obispo Juan Geradi.

El P. Motta reside en Guatemala desde hace trece años. Las amenazas comenzaron un día después del asesinado de monseñor Geradi, cometido el 26 de abril,

El sacerdote comentó a la prensa que varios desconocidos a bordo de vehículos sin placas y con los vidrios ahumados han llegado en varias ocasiones a la colonia El Limón, localizada en el este de la capital, en donde es párroco, y le han advertido a través de terceras personas que lo van a matar si no abandona Guatemala.

Agregó que el pasado domingo, tres individuos a bordo de un vehículo de color gris plomo interceptaron a una muchacha que iba a la parroquia, con quien le enviaron un mensaje: "Dígale al Padre Pedro que salga del país, porque, si no, lo vamos a matar".

Motta integró el Grupo de Apoyo del Proyecto Interdiocesano de la Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI), que Gerardi, uno de sus principales autores, había presentado 54 horas antes de su brutal asesinato.

 

 


 

La crisis del sistema de salud.

La reducción de las cesáreas: un debate todavía abierto

 

Los médicos versus las autoridades de salud y el gobierno

Los hechos se han encargado de demostrar que el Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SIMETRISSS) no alardeaba cuando, en octubre de 1997, afirmó que de ser necesario llegaría hasta las últimas consecuencias para lograr que su plataforma de exigencias fuera resuelta de manera favorable por el sector gubernamental. Transcurridos ocho meses desde la formación del sindicato, la salud pública del país está en crisis a un doble nivel. Por un lado, la gestión del movimiento sindical de SIMETRISSS, a la que se ha sumado el Colegio Médico y los médicos de salud pública (los tres juntos conforman ahora la Comisión Tripartita), ha hecho que la opinión pública abordara la antigua problemática del sistema de salud; en este sentido, el movimiento sindical vino a problematizar una situación que debió de haber sido resuelta décadas atrás. El sistema de salud ha estado en crisis desde hace mucho tiempo, lo que ha hecho SIMETRISSS ha sido elevar el problema a la conciencia ciudadana.

Por otro lado, el entrampamiento en las discusiones entre la Comisión Tripartita y la Comisión de Alto Nivel ha llevado a aguizar el conflicto, lo cual se ha reflejado en la quinta huelga parcial de médicos del sistema de salud. Esta huelga, a diferencia de las que le han precedido en este año, se ha extendido a los hospitales públicos y algunas clínicas de salud periféricas, y ha implicado la suspensión del servicio de emergencias y de las consultas pediátricas. Además, los médicos, como forma de responder a las amenazas gubernamentales de aplicar descuentos y proceder con todo el peso de la ley contra los huelguistas, han anunciado su disposición de suspender por un día las consultas privadas, llevar a cabo renuncias masivas y proceder a un paro total del sistema de salud. Es decir, lo que en un principio pretendió constituirse en un proceso de diálogo y discusión ha degenerado en un tortuoso intercambio de ultimatums, amenazas y acciones desacertadas que pone en peligro a gran parte de la población. La irracionalidad y el excesivo celo de las propias posturas que atraviesa a ambos bandos ha imposibilitado circunscribir la dinámica a la mesa de negociaciones.

Actualmente se está en un punto muerto: los médicos afirman que no abandonarán las medidas de presión hasta que la Comisión de Alto Nivel no esté dispuesta a negociar sinceramente, y ésta mantiene su negativa a dialogar mientras aquéllos no abandonen el paro y sus amenazas. Ya se ha logrado llegar a acuerdos en 18 de los 22 puntos de la plataforma de los médicos. Ahora, el punto de la discordia lo constituyen las demandas salariales. Fueron éstas las que originaron el cese de las negociaciones y las que han impulsado a la Comisión Tripartita a adoptar las medidas de hecho.

¿Qué decir frente a este panorama? En primer lugar, es justo recriminarle al sindicato de médicos la facilidad con la que han abandonado la opción del diálogo y han hecho del paro la única herramienta para hacer avanzar el proceso. Una cosa es cierta, los médicos la tienen consigo. El gobierno pudo haber manejado un paro en el Seguro Social, pero difícilmente podrá con uno médico, sobre todo porque, al extenderse el problema, podría ensombrecer considerablemente la imagen del gobierno arenero de cara a las próximas elecciones. Si la presión social no basta, la presión política será suficiente. Esto es imposible que no lo sepa la Comisión Tripartita.

Sin embargo, lo anterior no debería motivar a los médicos, por mucho que sus demandas sean justas y a la larga terminen beneficiando a la población, a utilizar a los usuarios del servicio de salud como carta de negociación. Posiblemente este gobierno sólo entienda medidas de fuerzas, y el poder del gremio de médicos tenga a la larga ganada la partida, pero el costo social obliga a una serena reflexión de las estrategias a seguir.

Por otro lado, el gobierno tiene que recapacitar. Las actitudes de Calderón Sol –amenazar al gremio con abandonar una "actitud flexible", que nunca ha tenido, o desatenderse del problema asistiendo a la toma de posesión del Presidente de Costa Rica– son hechos descabellados ante lo que está en juego. En este caso la bravuconería y la dilación de las negociaciones, aunque hayan surtido efecto con otros sindicatos, sólo agudizará el conflicto.

Finalmente, es urgente la presencia de un mediador en la mesa de negociaciones. La Iglesia o algún organismo de derechos humanos pueden ofrecer sus buenos oficios, pero el mediador debiera ser alguien relacionado técnicamente con lo que ha entrampado las negociaciones: la cuestión económica. Es vital que al interior de la mesa de negociaciones se realice un estudio serio de la capacidad material del Estado para llevar a cabo los incrementos salariales que piden los médicos; un estudio que, por el talante objetivo y desinteresado, sólo puede ser realizado por terceros. Las "últimas consecuencias" anunciadas por los médicos ya se vislumbran, y es responsabilidad de todos los actores adoptar el camino racionalmente más adecuado a la circunstancia.

Reducción de cesáreas

El debate sobre la reducción de cesáreas comenzó el 2 de abril, cuando el periodista español de El Diario de Hoy, Alberto Fernández, publicó un reportaje de seis páginas acusando al Hospital Nacional de Maternidad y al Hospital 1º de Mayo (este último dependiente del ISSS) de reducir la aplicación de cesáreas con el propósito de disminuir costos en las mencionadas instituciones.

La publicación se fundamentaba principalmente en tres cosas. En primer lugar, los casos de cinco mujeres –de entre 30, desde 1996– a las que supuestamente no se les realizó la cesárea a tiempo o que las forzaron a tener a sus bebés por vía vaginal, aun cuando las madres padecían estrechez pélvica. El resultado de esto fue que algunos de los niños murieron, mientras que otros sufrieron daños cerebrales que pudieron evitarse de haberse realizado a tiempo las intervenciones quirúrgicas.

Un segundo punto que apoyaba el reportaje era el testimonio de médicos anónimos que daban fe de que en los hospitales efectivamente se implementó la política de reducir cesáreas. "La muerte de los niños en los hospitales se ha convertido en algo normal", dijeron algunos médicos que prefirieron ocultar sus nombres por temor a posibles represalias. Otros médicos aseguraron que en abril de 1996 hubo una reunión convocada por el Director del Hospital de Maternidad, Ricardo Burgos, en la cual se les informó que se realizarían turnos con el propósito de evitar cesáreas. Por otro lado, el 29 de octubre de 1997, al menos 17 médicos enviaron una carta al Ministro de Salud, Eduardo Interiano, solicitándole su intervención para "suspender a la mayor brevedad posible la política adoptada por la dirección de disminuir la frecuencia de cesáreas".

En tercer lugar, Fernández relató cómo, desde el 29 de marzo, El Diario de Hoy ha venido solicitando una entrevista con el Ministro de Salud, Eduardo Interiano, quien, en un primer momento, accedió a la petición. Sin embargo, exigió que el autor del reportaje no asistiera a la entrevista, cosa que no fue aceptada por el periódico. Desde entonces, según la misma fuente, no se ha obtenido mayor cooperación de Interiano para esclarecer el problema de la reducción de cesáreas.

Fue así como salió a la luz pública la denuncia acerca de las presuntas directrices hospitalarias para la atención de partos. La publicación fue impactante y bastante convincente. Es difícil pensar que no haya al menos algo de verdad en lo que se expuso, sobre todo cuando hay imágenes y testigos que han confirmado la información. Por supuesto, las reacciones más dispares no se hicieron esperar. Al día siguiente de la publicación del reportaje (3 de abril) se supo que la Fiscalía General de la República, la Asamblea Legislativa, el Colegio Médico y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos iniciarían las investigaciones sobre la controvertida política hospitalaria. El Director del Hospital de Maternidad, Ricardo Burgos, convocó a una rueda de prensa para desmentir la información del periódico. Asimismo, el Ministro Interiano no sólo se pronunció en contra de la acusación, sino que afirmó que la investigación "agrede al gremio médico y va en contra de los gineco-obstetras y pediatras". No obstante, tal como sostuvo el Presidente del Colegio Médico, José Marinero, "las políticas de los hospitales siguen las directrices dictadas por el Ministerio de Salud".

Definitivamente, el debate sobre la reducción de cesáreas ha provocado conflictos y tomas de posición difíciles de conciliar. El Ministerio, la Dirección del ISSS y los hospitales involucrados aseguran que el periodista no se documentó lo suficiente antes de publicar el reportaje, por lo que sus resultados no reflejan el verdadero sistema de trabajo utilizado en el tratamiento de partos. ¿Qué tan cierta es esta afirmación? ¿Qué tan probable es que, tras cinco meses de investigación y rastreo, el periodista se haya equivocado tan burdamente en su apreciación? Esas interrogantes no tienen, por ahora, una respuesta clara.

De cualquier forma, el tema divulgado por el periodista español dio pie a un clima de preocupación en varias instituciones, los asegurados, el Presidente de la República y la ciudadanía en general, contribuyendo a caldear más el convulsionado ambiente del sector de la salud. Urge conocer a fondo la situación de la atención a los partos en el sistema de salud. De ser falsa la información periodística, lo correcto sería dar una explicación y una rectificación de lo sucedido. De ser verídica, es imperdonable que no se condene el delito y no se deduzcan las responsabilidades del caso. ¿Cuándo comenzarán a indagar la Asamblea Legislativa, la PDDH, el Colegio Médico y las demás instituciones con autoridad para aclarar la situación?

 

 


 

Deficiencias de la Asamblea

Nuestra Asamblea de Diputados está presentando una deficiencia grave. Es incapaz de resolver la acefalía de la Procuraduría de Derechos Humanos. Como en todas las cosas, las partes en juego se podrán echar la culpa unas a otras. Pero lo cierto es que están funcionando mal.

Y están funcionando mal porque la Procuraduría no es una institución para someterla al juego político de intereses. Es una irresponsabilidad, como se ha hecho, el presentar como candidato a una persona con juicios pendientes. O a personas que nunca han tenido que ver con el tema de los Derechos Humanos y sí con intereses y fidelidades partidarias. Como es también un signo de bajeza política el rechazar a una persona, como la anterior Procuradora, que ha realizado con excelencia su servicio.

Y para colmo de males, se nos ha despachado ahora la Asamblea con una nueva ley que deja acéfala la Procuraduría. Una ley que según un pensamiento jurídico recto, y no juridicista (que es el modo de pensar de muchos de nuestros deslustrados diputados), es a todas luces anticonstitucional. En efecto, si nuestros diputados leyeran con algo de cuidado el artículo primero de la Constitución se darían cuenta que "es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social". Y que la Asamblea Legislativa viola esta obligación fundamental del Estado cuando legisla desde la falta de racionalidad.

Y no es un acto razonable en este país dejar acéfala la Procuraduría, cuando por tantos lados vemos a funcionarios actuando desde la arbitrariedad y desde la falta de respeto al Estado de Derecho (teniendo en cuenta a los propios diputados que han impulsado esta ley). Y por si tienen dudas, pueden consultar la jurisprudencia producida en tiempos del doctor Gutiérrez Castro, en la que se insiste en que este artículo se cumple sólo cuando se legisla o se procede desde y con actos razonables. Y al revés, que se viola cuando la actuación de cualquier poder del Estado deja de proceder razonablemente.

Pero tal vez estamos pidiendo demasiado al decirles a algunos diputados que lean un poco más. Las joyas del Jurasic Park legislativo, tipo Renato Pérez, no tienen tiempo para esas bagatelas.

Si las cosas siguen de este modo creo que sería urgente que la ciudadanía solicitara una ley que abrogara la impunidad legal de la que gozan los legisladores. Esa impunidad, que fue en un comienzo una defensa de los legisladores del tercer estado francés contra el poderío de clero, nobles y reyes, se ha convertido en el presente en el amparo preferido de algunos irresponsables que, desde la misma, insultan, emiten leyes irracionales o simplemente se ganan la sopa boba diciendo sí a sus líderes con tanta devoción como papanatería. Levantado el privilegio del legislativo, tal vez fueran más rápidos estos señores a la hora de pagar los alimentos a los hijos que tienen medio abandonados, más eficaces a la hora de legislar y más racionales a la hora de buscar soluciones a problemas que nos afectan a todos, como lo es el de la acefalía de la Procuraduría.

Y, ciertamente, viendo este modo de proceder, no hay duda de que el nuevo Procurador no debe pertenecer a ningún Partido Político. Porque meterán en la Procuraduría el mismo estilo irracional de negociantes de feria del que ahora hacen gala en el Asamblea.

José M. Tojeira, S. J.

 

 


 

Las madres solteras

Un sacrificio que viven en silencio

 

Buena Madre has sido tú,

quiero rezar, te quiero hablar,

en tu regazo quiero estar

buscando luz, como un pequeño

te daré todo mi ser, acéptalo.

Hoy, sobre todo, los medios de comunicación nos presentan con anticipación la celebración del día de la madre con una mezcla de valores y regalos extravagantes que hacen de ello una comercialización.

Hablar de la madre es un tema muy extenso con un significado único, profundo y especial que a muchos nos llena de alegría e inquietud por saber más del verdadero sentido que tiene la mujer que nos ha llevado durante nueve meses en su vientre.

El amor de una madre es incondicional porque tiene la capacidad de amar a su hijos, de entregarlo y soportarlo todo, de luchar bajo toda circunstancia.

La palabra Madre es pequeña pero grande en su significado, pues, en ella encierra: ternura, cariño, comprensión, sencillez, humildad, amor propio, entrega, y –¿por qué no mencionarlo?– también, dolor y llanto.

Una de las principales preocupaciones es saber que, actualmente, existe un buen número de madres, pero, sobre todo, madres solteras. Desde este punto de vista hablaremos en este escrito.

Las madre solteras, cualquiera que sea su procedencia, suelen afrontar conflictos respecto de la relación con sus padres, su compromiso como madre, y las decisiones acerca de su futuro y el de su hijo. Algunas madres jóvenes solteras tienen que asumir responsabilidades como madre, con sus necesidades de adolescente. Es una tarea muy difícil, ya que, en algunos casos necesitan de una relación con una persona que es madre quien, al mismo tiempo, le enseña a ser madre responsable, dejándole satisfacer sus necesidades de dependencia que a la larga han sido insatisfechas.

Es importante saber qué significado tiene ser madre, pero sobre todo, ser madre soltera. Para ello hicimos un pequeño sondeo con algunas de ellas y esto fue lo que respondieron:

"Para mí ser madre soltera significa mucho, porque desde el momento que supe que iba a ser madre, asumí la responsabilidad de darle amor y protección a mi hijo. Yo trabajo y me esfuerzo para él. Es difícil, pero quiero darle lo que yo nunca he tenido, que es el amor verdadero de una madre", manifestó Antonia Nolasco, madre soltera.

Es curioso, pero en medio de la realidad que vivimos, a muchas mujeres les toca vivir y sufrir en silencio este tipo de situaciones, pues no reciben ayuda de ninguna índole, nada más su trabajo que las hace dignas de sobrevivir y defenderse a capa y espada de todos los problemas que deben afrontar, y en este caso, solas para educar y mantener a sus hijos de la mejor manera.

Tal es el caso de Concepción Velásquez, madre de cuatro niños, quien fue abandonada por su esposo. "Yo mantengo a mis hijos, me toca rebuscarme para alimentarlos. Sólo cuando no encuentro donde lavar y planchar tenemos que aguantar hambre todos. Mi hijo de diez años estudia segundo grado, no quiero que deje de estudiar, porque tengo la esperanza de que cuando sea grande me ayude a seguir adelante con sus hermanitos", dijo.

Los principales problemas que una madre soltera afronta ocurren cuando sus hijos le piden de comer y no tienen qué darles. Ellas son capaces de hacer cualquier sacrificio para que sus hijos tengan un pan que llevar a la boca.

Para Concepción, el día de la madre es motivo de tristeza "porque mis hijos están chiquitos. A mi mamá no le doy nada porque no puedo ayudarla económicamente, por eso me da más tristeza", concluyó.

No sólo basta buscar para este día tan especial el mejor regalo del mundo, sino, más bien, compartir ese sentimiento que todos llevamos dentro y expresárselo a esa mujer que es capaz de dar su vida por sus hijos, de amar como en la dimensión de la Cruz, que es el mismo amor de Dios. La madre es el ser más imprescindible para la vida de cada ser humano, pues sin ella no somos nada.

Que no solamente exista un día de la madre, lo mejor es que se celebre los 365 días del año, pues una madre merece todo el cuido, el amor, la comprensión que un hijo pueda darle.

Dedico especialmente estas palabras a mi madre, quien soporta a diario mis ideas, triunfos, fracasos y alegrías, pero, también, a aquellas que un día fueron abandonadas por sus hijos, a aquellas que tienen que vender su cuerpo para mantener a sus hijos. A las que se encuentran en las cárceles. A aquellas madrecitas que ya no se encuentran físicamente con nosotros, elevemos una oración para que desde el cielo bendigan nuestros pasos.

Milady Lorena Cruz

 

 


 

Niños del Kinder Segundo Montes lo felicitan en su cumpleaños

Este 15 de mayo el P. Segundo Montes cumplió 63 años. La celebración se mantiene después de nueve años de su ausencia física. A las 8:00 de la mañana ya habíamos un par de personas con flores, esperando la llegada de los niños del Kinder Segundo Montes de la Colonia Quezaltepec. Llegaron como dice la canción del P. Montes, bien peinaditos, bien planchaditos y perfumaditos. Todos recordamos con qué gusto el P. Montes celebraba su cumpleaños, cómo le gustaba que lo felicitaran y se ponía todo orgulloso.

A los niños, desde luego, los acompañaron varios de los adultos que trabajan en el Kinder y que conocieron al P. Montes. Llegaron en "trencito", uno detrás del otro. Delante de ellos la foto sonriente del P. Montes y un gran ramo de flores.

Bien ordenaditos y con gritos emocionados cada vez que les preguntaban "¿a qué hemos venido?", respondían "¡a felicitar al P. Segundo Montes!" y "¿ha quién le vamos a cantar las mañanitas?". ¡"Al P. Segundo Montes!". Y "¿cómo se llama nuestro kinder?". "¡P. Segundo Montes!". Es imposible describir la alegría y el cariño que cada niño ponía en su voz.

No pueden verse dobleces en los niños. Es seguro que ninguno de los niños que vinieron conoció personalmente al P. Montes, pero sus maestros han sabido mantener vivo el recuerdo y el cariño. Cuando le pregunté a un niño que si conocía al que estaba en la foto me dijo: "Sí, sí, lo conozco, es el P. Segundo Montes, y él nos cuida en el Kinder y él nos regaló el Kinder y nos regaló muchas cosas y era bueno con nosotros". Todo lo dijo a media lengua, pero es obvio que al niño se le ha mantenido vivo el recuerdo y las acciones del P. Montes en la Comunidad. Es posible que muchos que lo ven en esa foto pensarán lo que pensaban los que le conocieron: que se parece a Papá Chús.

Con sus manitas aplaudían y decían: "Ya queremos pastel, ya queremos pastel, aunque sea un pedacito, pero queremos pastel". Se cantaron las mañanitas y se cantó muchas veces la estrofa: "Español de nacimiento, salvadoreño de corazón, Segundo Montes jesuita dice la canción".

La ternura de esos niños fue el mejor regalo que recibió en su día el P. Montes, y es casi seguro que lo seguirá recibiendo. En este país que le vio llegar para quedarse con nosotros, siempre habrá un corazón entre los adultos, que fueron sus amigos, alumnos y compañeros, Siempre resonará su alegría del 15 de mayo. Los niños de hace diez años hoy tienen un corazón más grande para amar y recordar su recuerdo, y los chiquitos del kinder ya lo ven cada día jugando con ellos, comiendo y compartiendo ese pastel imaginario del que pedían un pedacito, un pedacito de un mundo más humano donde la sonrisa de los inocentes se mezcle y formen una sola luz. Feliz cumpleaños P. Montes, te seguimos queriendo y recordando.

Carmen María

 

 


 

El buen Pastor da su vida. ¿Y qué dan las ovejas?

En la liturgia pascual vuelve a presentarse a nuestra reflexión la parábola del buen pastor, porque ahora la parábola se ha hecho realidad: su palabra de buena noticia, su cuerpo y sangre, su lavatorio de los pies, su Madre, su vía–crucis y su resurrección.

Es justo que apliquemos la parábola a Jesús de Nazaret, a sus apóstoles, a San Pablo... Y, pasado un tiempo, a Mons. Romero, a Mons. Juan Gerardi... También la aplicamos a las Conferencias Episcopales, a los párrocos de tantas comunidades, a los superiores de las congregaciones religiosas…

Pero si hay un buen pastor, tiene que haber buenas ovejas, y tenemos el derecho y el deber de preguntarnos: y las ovejas ¿qué debemos hacer? ¿Sólo seguir unas detrás de otras por donde va el rebaño? Porque no sólo camina el pastor, sino también las ovejas; no sólo el pastor conoce, sino también las ovejas; no sólo el pastor tiene que defender a las ovejas, sino también las ovejas al pastor… Para esta reflexión es iluminador seguir la lectura de los Hechos de los Apóstoles, porque es la historia de los pastores y de las ovejas. Todo el rebaño va a vivir la nueva experiencia de una Iglesia en crecimiento y en dispersión. ¿Qué hacen esas ovejas?

–Eran asiduos en escuchar la palabra de los apóstoles y en la fracción del pan. Decían a los apóstoles: "escríbannos los hechos y las palabras de Jesús", no sea que luego las alteren. Tenían un mismo ánimo y, corazón, y como se sentían una comunidad, comenzaron a poner todas sus cosas en común: la palabra, la eucaristía, el corazón, el taburete y el conqué. Y para la buena administración de los bienes temporales fueron escogiendo de entre las ovejas a los diáconos, que significa los servidores.

–No sólo eran ovejas guiadas, sino que eran ovejas animadoras de sus pastores. Oraban por Pedro y los apóstoles cuando les echaban presos o los llevaban delante del sanedrín. También los apóstoles dirían como Mons. Romero: "con unas ovejas así es fácil ser buen pastor". Las ovejas se reunían en sus casas, formando las primeras comunidades de base, porque no eran bien vistos en la sinagoga. También las ovejas decían: "tenemos que predicar a Cristo resucitado; no podemos desobedecer a Dios por obedecer a los hombres".

–En las comunidades cristianas las ovejas participan de la misma suerte que sus pastores: también ellas sufren la persecución, como el protomártir, el diácono Esteban, y la persecución les obliga a dispersarse. También sufren las mismas maledicencias de los judíos ortodoxos: éstos amenazan nuestra religión… En esas comunidades las ovejas se alimentan con el nuevo pasto de la "nueva evangelización". Ahora hay que predicar no a un Dios de los judíos, sólo de Abraham, de Isaac, de Jacob, sino a un Dios de Adán y Eva, de Abel y de Caín hacia arriba, de griegos y de romanos, de indios en Santo Tomé y de hispanos en el finis–terrae hacia los lados. Hay que abandonar las sinagogas, de donde les echan, y hay que ir a las plazas públicas, al Areópago, a los centros del saber y del poder, a Atenas, a Roma y también a las casas particulares.

–Hay que adaptar el costumbrero judío a la nueva evangelización. El meollo de la nueva religión no está en el templo, tampoco en la circuncisión, en alimentos puros e impuros, ni en muchas purificaciones de manos y vasos, sino en la purificación del corazón: una religión de corazón misericordioso, de acuerdo al sermón de la montaña: ser pobres con espíritu, humildes, limpios de corazón y tener hambre y sed de justicia hasta la persecución. En la nueva evangelización hay nuevas bienaventuranzas, y también nuevas malaventuranzas.

–Las ovejas, las comunidades cristianas, se hacen "misioneras", se dispersan a los centros de la cultura y del poder, para cambiar la "polis", para hacer una política cristiana. Van a los centros de la civilización para cambiar la civilización. En una civilización de señores y de esclavos enseñan que todos somos esclavos de algo interior y viejo, y que todos somos libertos por gracia de la "buena noticia", hijos de Dios y hermanos de sangre. En una sociedad de pan y de circo, de ejércitos y gladiadores, estas ovejas son seres extraños y hasta perturban: se aman como hermanos. ¡Qué especie humana tan rara!

–Las ovejas, al igual que los apóstoles y al igual que Cristo, serán acusados de alborotar al pueblo, y como siempre hay falsos testigos, se les acusará de haber incendiado Roma. Se les perseguirá a muerte porque no adoran al César, ni al dios de la guerra, del placer, del dinero, ni a la diosa de la fortuna. Con razón dicen que predican a "un Dios desconocido", y son cada vez más los que se acogen a esta predicación. Las comunidades cristianas, las ovejas, se convierten en mártires y es la sangre de los mártires, pastores y ovejas, la que multiplica a la Iglesia. Como lo dirá Tertuliano "la sangre de los mártires es semilla de cristianos".

–También las ovejas se van haciendo pastores por la imposición de las manos y por su larga vivencia cristiana. La comunidad cristiana es una unidad de pastores y de ovejas, donde los "primeros" son los servidores de los demás. Y también practican el "Internet", "las cartas a las Iglesias": las epístolas de Pablo, de Juan, de Pedro, las del recio Santiago y el místico Apocalipsis. Es una Iglesia católica, pero a cada uno en su lengua, porque la palabra de Dios no es sólo para oírla, sino para entenderla y predicarla.

Creo que mucho de esto, pese a nuestras debilidades y flaquezas, lo hemos vivido en nuestra Iglesia de El Salvador y en tantos otros países del Tercer Mundo. Juan Pablo II dice que el final del siglo XX se parece al inicio de la primera Iglesia, por el gran testimonio de tantos mártires, conocidos y desconocidos (quasi militi ignoti), en el combate por el Reino de Dios. Cómo dirá San Agustín: el gran argumento de la resurrección de Cristo es una Iglesia viva y resucitada.

Si los pastores guían a sus ovejas, también las ovejas conocen y guían a sus pastores: "con un pueblo así es fácil ser un buen pastor". Por eso el concilio Vaticano II publicó el decreto sobre el "papel de las ovejas en la Iglesia", inspirándose en la historia de la primera Iglesia y de otras actuales Iglesias.

Francisco Javier ibisate, S. J.

3 de mayo, 1998

IV domingo de Pascua

 

 


 

Esclavitud feudal y esclavitud neoliberal 

José. I. González Faus es gran teólogo, y tiene también humor. En sus libros habla con profundidad del pecado y sus estructuras. Y a veces lo hace con humor, como en este breve artículo. Escribe de la esclavitud neoliberal desde y para España (y Europa), pero no se le será difícil al lector salvadoreño y centroamericano traducir su ironía y su denuncia para nuestra realidad.

 

En teoría la esclavitud ya fue abolida, y nuestra declaración de derechos humanos reza que "todos los seres humanos nacen libres". Pero vivimos en un mundo "nominalista", un mundo de palabras más que de realidades. Y en situaciones así quizá baste con abolir los nombres sin tener que cambiar los hechos. Que algo de eso puede haber pasado con la esclavitud lo sugieren las siguientes comparaciones.

1. Propiedad del amo y propiedad del capital. Antaño el esclavo era propiedad de su dueño. Como éste solía ser un gran terrateniente no cambiaba de residencia y el esclavo tampoco. Hoy en día el esclavo es propiedad del Capital que, como todo el mundo sabe, es lo más móvil que hay, y por eso el esclavo se mueve mucho más. Es lo que llaman flexibilidad laboral: te mandan al paro en Barcelona y te ofrecen trabajo en Mallorca. La única diferencia es que antes, si el señor cambiaba de lugar o vendía al esclavo, éste solía ir con toda su familia (debió ser un resto de misericordia que se infiltró descuidadamente en el sistema). Ahora va sólo. La mujer puede quedar esperándole, tejiendo y destejiendo, como hacía Penélope en La Odisea de Homero.

2. Alimentado y asalariado. Antaño el esclavo era alimentado por el amo y, como a éste le interesaba mantenerlo, solía darle al menos el mínimo necesario para vivir. Hoy al esclavo le alimenta el Capital, a quien no le interesa nada conservarlo, pues lo puede sustituir fácilmente por otro. De ahí que el salario no le llega ni para comida ni para casa ni para vestido, ni menos para las tres cosas juntas. Por ejemplo: según la Carta Social europea el salario mínimo legal debe ser un 68% del salario medio de cada país. En España no llega ni al 36%, pese a que España ha firmado la Carta Social. Cualquier beca miserable es superior al salario mínimo, pese a que el becario no suele tener hijos. Por eso dicen que "España va bien": porque esta asignatura de la Carta Social "no iba para el examen" de Maastricht. Era sólo como aquellas tres materias: religión, gimnasia y formacion del espíritu nacional, las tres "marías" de la universidad franquista.

3. Derecho de pernada y derecho de "empleada". Ya se sabe que los señores feudales tenían respecto de sus siervas un ius primae noctis (cuando ellas contraían nupcias, ellos, los señores feudales, podían cohabitar con ellas la primera noche). ¿Qué cosas, eh? Hoy las cosas ya no son así. El Capital no tiene ese tipo de pasiones, y por eso las delega, si acaso, en sus gerentes. Y éstos, que son mucho más democráticos, ya no se obsesionan por la primera noche. Basta sólo con que, si a una joven le hacen el inmenso favor de darle empleo, ella sea un poco razonable y cotice al señor por ese derecho que él tiene de emplear a quien le dé la gana. Y que cotice, no con dinero, naturalmente, que eso el señor no lo necesita, sino con lo que a él le gusta.

A lo mejor alguien dice que la comparación no vale, porque hoy se puede poner una demanda por acoso sexual y todo. Pero hay que tener en cuenta que esas demandas exigen abogados, que cuesta pagarlos, y que el señor sí puede hacerlo. Y que si se pone una de esas demandas, la joven puede verse inscrita en una de esas listas "negras" que los señores se pasan entre sí, y ya no podrá obtener un mísero trabajo en el resto de su vida.

4. Los dichosos niños. En tiempo de la esclavitud iban a trabajar con sus padres ya desde bien pequeños. En el neoliberalismo no: se ha conseguido la libertad para que puedan ir ellos solos y trabajar solos. Así se les puede explotar mucho mejor, rinden mucho más y permiten después vender mucho más barato en tiendas de "todo a cien".

Durante este año 98 está celebrándose una marcha mundial contra la explotación infantil que aterrizará por España hacia mayo. Ojalá sirva para algo. Pero, para que pueda servir, habríamos de comprender que la explotación infantil es sólo un capítulo, el más hiriente, en todo este aguafuerte de la esclavitud neoliberal. Y que además de gritar y marchar contra ella, hemos de comprender que obedece a una lógica que casi constituye nuestra atmófera.

5. La cabaña del Tío Tom. Casi todos leímos la novela de pequeños. Ahora resulta que han aparecido en Madrid otras cabañas infinitamente más tristes y más infectas. Pero el alcalde ya se ha apresurado a aclarar que: "nadie está obligado a vivir en un sitio así". O sea, que si viven ahí es porque les da la gana y porque son sucios y guarros.

Se percibe que el alcalde de Madrid quizá estudió Derecho, pero desde luego no Filosofía. Porque entonces le habrían enseñado a argumentar, a no confundir una obligación moral con una necesidad física. O a lo mejor será que el Alcalde de Madrid es más liberal de lo que aparenta, y está totalmente de acuerdo con el argumento que a veces se oye frente a otros peligros públicos: "nadie está obligado a hacer uso de ellos". Exactamente.

6. Y para concluir. En unos tiempos de tanta modestia intelectual como los nuestros, quizá resulte demasiado soberbio decir aquello de que "todos los seres humanos nacen libres". Semejante declaración es naturista y esencialista. Pronuncia un juicio universal que no es en absoluto verificable. Por eso sería mejor modificar aquel artículo, de una forma más acorde con nuestra proverbial modestia. Digamos pues que "todos los seres humanos libres, nacen libres". Eso ya resulta menos objetable.

José I. González Faus, S. J.

 

 


 

Noticias eclesiales

Inmolación de un obispo. Pakistán. El obispo John Joseph, de 66 años, prominente defensor de los derechos humanos y titular de una comisión establecida por la Conferencia de Obispos de Paquistán, se disparó un tiro en la cabeza en protesta de la condena a muerte, el 27 de abril, de un católico paquistaní acusado de blasfemar contra el Islam. El hecho ocurrió el día 7 de mayo.

El mes pasado el obispo amenazó con efectuar una protesta "sorprendente" a menos que el gobierno revocara la sentencia de muerte. Peter Jacob, vocero de la iglesia, dijo. "Es sumamente triste que esta decisión haya arrebatado al mejor de los mejores del movimiento de derechos humanos en Paquistán, pero su mensaje ha sido bien claro. Y el arzobispo de Lahore comentó: "No deberíamos calificarlo de suicidio. Sacrificó su vida luchando contra la injusticia". En el Vaticano, los obispos asiáticos reunidos en un sínodo de un mes observaron un momento de silencio por el obispo.

El obispo fue sepultado el domingo 10 en una ceremonia a la que asistieron miles de fieles que demandaban la supresión de la ley contra la blasfemia. El padre Pervais Emmanuel dijo a sus fieles que "el obispo Jonh Joseph dedicó su vida a una causa y se mantuvo en paz durante toda su vida y deseaba que la ley 295c fuera abolida".

Al mismo tiempo, durante la ceremonia, entre 400 y 500 militantes musulmanes atacaron una población cercana llamada Pueblo Cristiano y quemaron varios comercios y casas exigiendo que la ley continúe en vigencia. Jóvenes cristianas se refugiaron en casas cercanas, mientras llegaban las fuerzas de seguridad. La policía abrió fuego con sus fusiles y disparó gases lacrimógenos para dispersar a la multitud de cristianos que se les abalanzó cuando regresaron a sus hogares saqueados, dijeron testigos.

Los cristianos son casi el dos por ciento de los 120 millones de habitantes de Paquistán y se quejan de que la legislación permite a los musulmanes acusar a los cristianos de blasfemia para robarles sus tierras.

Sínodo de obispos asiáticos. Roma. El principal reto que se presenta a la Iglesia Católica en general y al Sínodo de obispos en particular es el de convencer a los países asiáticos que el cristianismo "no es la religión de occidente". Así lo ha manifestado el cardenal Paul Shan Kuo–Hsi, jesuita, obispo de Kaohsiung, relator general del Sínodo de obispos para Asia y presidente de la conferencia episcopal regional de los obispos chinos (Taiwan). Señaló que el cristianismo, que se difundió en varios países asiáticos asociado a la llegada de las potencias coloniales europeas, es a los ojos de las grandes religiones asiáticas un producto occidental.

De la complejidad que el cristianismo presenta en Asia da idea la frase que pronunció en la rueda de prensa de presentación del Sínodo, Orlando Quevedo, arzobispo de Nueva Segovia (Filipinas), quien reconoció que "a mí, obispo filipino, me cuesta trabajo entender la mentalidad de un obispo japonés". Asia es un continente vastísimo, que va desde el Mediterráneo hasta el Pacífico. Pero si el Sínodo de Obispos tiene una razón de ser es que pese a su amplitud y variedad "en Asia hay varios problemas comunes", a los que la Iglesia debe hacer frente con una estrategia adecuada.

El primero ya se ha mencionado: la coincidencia de todas las culturas asiáticas en considerar al cristianismo como una religión occidental y ver a las Iglesias católicas asiáticas como "fotocopias" de las iglesias occidentales. Pero los elementos en común de mayor importancia son los conflictos raciales, religiosos y la pobreza, particularmente esta última.

"Debemos buscar y tratar de que en el tercer milenio nos adecuemos a las perspectivas del continente asiático, llevando a sus pueblos la fe cristiana pero adaptándola mejor a los problemas del continente", teniendo en cuenta que salvo en Filipinas, en todos los demás países de Asia el cristianismo es una "pequeña minoría", dijo el cardenal de Taiwan.

Otra fuente de problemas se deriva de la teología sobre Cristo como salvador, y sobre todo de la expansión misionera como esencial al cristianismo, "no bien considerado por las demás religiones", que no son proselitistas, salvo el islamismo. "Hay que tener en cuenta –dijo el obispo jesuita chino que las demás religiones consideran la tolerancia y el respeto mutuo un valor central", de ahí que debamos ser muy sensibles a la hora de proponer el mensaje cristiano a los demás, pues si todos reconocen el derecho a la existencia de la religión cristiana no le reconocen el derecho a captar adeptos en las otras religiones.

Otro tema ha sido el de la presencia de los dos obispos chinos –de la China continental– que han sido invitados por el Papa al Sínodo. Según John Tong Hon, obispo auxiliar de Hong Kong (China continental), el Papa ha enviado invitaciones personales al anciano obispo de Wanxin, Matías Duan Yinming, y a su auxiliar Jos Xu Zhixuah, y al mismo tiempo "ha formulado alguna comunicación al gobierno de Pekín", según le han referido fuentes en Hong Kong.

El Sínodo de Asia terminó el 14 de mayo y sobre él comentaremos oportunamente.

Cancelar la deuda externa. Caritas internacional ha exigido la cancelación de la deuda pendiente de los países más pobres para el año 2000. En un comunicado esa organización católica, presente en 194 países y territorios del mundo, muestra su convicción de que "la cancelación estará vinculada a la inversión en el desarrollo humano" y señala que "las decisiones futuras sobre la deuda deben realizarse de forma transparente".

Cree que la deuda externa "es una causa principal de la pobreza y amenaza al desarrollo de las personas que viven en los países más pobres del mundo". Su cancelación "debería liberar recursos para invertir en desarrollo humano y capacidad productiva, así como en favor de las inversiones en salud y educación". "Hemos sido testigos –añade– del fracaso de programas y políticas cuando están diseñados y realizados sin la participación civil en el diálogo y en la decisión conjunta".

La sociedad "raras veces tiene acceso a los documentos en los que se especifican los objetivos y las estrategias de planificación para el país, y sin embargo son ellas las que sufren los efectos de los proyectos de los políticos".

Aumentan las celebraciones litúrgicas. Cuba. La celebración de procesiones y misas en Cuba en la reciente Semana Santa fue "un paso adelante" en la apertura del Gobierno de Fidel Castro hacia la religión católica, ha dicho el presidente del Consejo Espiscopal Latinoamericano (CELAM), Mons. Oscar Rodríguez. Las autoridades cubanas permitieron, por primera vez después de 30 años, que la procesión del Santo Entierro recorriera varias calles de la Habana el Viernes Santo y se celebrara la tradicional vigilia del Sábado en la plaza de la catedral.

Monseñor Rodríguez consideró que dichos actos religiosos constituyen un paso adelante porque en definitiva queremos lo mismo que dijo el Papa: "Que el mundo se abra a Cuba y que Cuba se abra al mundo".

Espera celebrar en Cuba la Reunión Interamericana del CELAM y de los obispos de Estados Unidos y Canadá, que se celebra anualmente en forma alterna en esos países norteamericanos y en América Latina. También destacó la apertura que ha mostrado la comunidad de exiliados cubanos residentes en Estados Unidos, pues "han empezado a cambiar". "Antes tenían una postura totalmente cerrada, y actualmente se dan cuenta de que para que haya transición tiene que ser en paz, tiene que ser una apertura respetando a su pueblo".

Estados Unidos trata como perros a inmigrantes. Iglesia Episcopal, Honduras. Eso es lo que afirma el obispo de la Iglesia Episcopal de Honduras, Leo Frade, porque deporta masivamente a los indocumentados. Calificó de "emperador" al presidente estadounidense Bill Clinton y resumió la situación que viven los hondureños diciendo que "mal paga el diablo a quien bien le sirve, y Honduras sirvió a Estados Unidos". Aludió así a que varios sectores hondureños reclaman a Estados Unidos que en los años 80 utilizó a este país centroamericano como base de sus operaciones militares anticomunistas y hoy se niega a legalizar a miles de hondureños que emigraron a esa nación huyendo de aquella crisis regional. Los hondureños están excluidos de la Ley Especial de Ayuda a las Víctimas del Comunismo, vigente en Estados Unidos desde noviembre de 1997, y que permite la legalización de otros centroamericanos. "Que nos traten como a las demás personas, no somos menos que los salvadoreños, los guatemaltecos y los nicaragüenses. Estados Unidos deben tratarnos a nosotros como a gente y no como a perros".

Al menos 5.100 hondureños han sido expulsados por el servicio de Inmigración de Estados Unidos entre 1997 y lo que va de esta año. Organizaciones de inmigrantes hondureños libran desde hace varios meses una lucha por lograr su legalización en Estados Unidos y detener las deportaciones. Pero Clinton dijo en una carta a los congresistas que no hay "razones convincentes" para suspender la deportación de hondureños.

Persisten las críticas en sínodo asiático. La excesiva dependencia que las iglesias asiáticas sienten frente al modelo cultural europeo, en especial en la liturgia, sigue siendo el hilo conductor de las numerosas intervenciones de los obispos que participan en el Sínodo especial para Asia.

El obispo de Nagasaki, Japón, Francis Kaname, que sorprendió a los 168 padres sinodales presentes en la sala por su intervención, en un latín ciceroniano que pocos dominan en la curia romana, manifestó que el cristianismo "no está ligado a una determinada cultura, pero no se puede prescindir de la cultura del pueblo al que el Evangelio es anunciado. El cristianismo en el continente asiático viste aún el traje cultural europeo. El cristianismo deberá necesariamente progresar y desvestirse gradualmente de ese traje, pues de lo contrario permanecerá como una religión extranjera para el pueblo de Asia".

Esta necesidad se siente de modo especial en el terreno de la liturgia y, a juicio del obispo de Nagasaki, si la Iglesia quiere penetrar en el alma asiática deberá ser sobre todo ecclesia orans (Iglesia que reza) a través de la liturgia, que es la oración pública del pueblo de Dios.

Comentando a los periodistas la solemne misa celebrada el pasado domingo en San Pedro del Vaticano, el arzobispo de Nueva Segovia, Filipinas, Orlando Quevedo, afirmó que los cantos y las danzas de los folclores indonesio y coreano que acompañaron el ofertorio "es algo que está bien para Roma", pero que lo que los asiáticos necesitan para comprender el misterio Eucarístico es una misa "totalmente asiática".

Es de esperar que las numerosas llamadas de atención de los obispos asiáticos sobre la necesidad de asumir las culturas asiáticas no caigan en saco roto, como ocurrió en el siglo XVII cuando la Santa Sede cortó los intentos de los jesuitas italianos en China, entre ellos el del padre Mateo Ricci, de poner en práctica una liturgia auténticamente china aunque respetando los elementos esenciales del cristianismo.

El padre Ricci (1552–1610), pionero de la inculturación en Asia, fue el primer misionero que consiguió penetrar en China, a cuyas puertas murió San Francisco Javier, imponiéndose ante el mismo emperador gracias a sus conocimientos matemáticos y astronómicos. Hizo propia la lengua china y llegó a vestir el hábito de los mandarines buscando los puntos de convergencia del confucianismo o, al menos, su no contradicción con el cristianismo, y en ese mismo espíritu adaptó la liturgia a las costumbres chinas consiguiendo numerosas conversiones, incluso entre la familia imperial.

Esta y otras iniciativas similares –otro jesuita, el italiano Roberto de Nobili (1577–1656) hizo lo propio en India– provocaron una polémica en Roma, atizada por otras órdenes religiosas hostiles a los métodos de los jesuitas, acusados de excesivamente condescendientes con las culturas asiáticas. La Santa Sede condenó en 1645, siendo papa inocencio X, los ritos adaptados a las tradiciones chinas, condena reiterada por Benedicto XIV en 1742. Los jesuitas acabaron sometiéndose y poco después comenzó la era de las persecuciones por parte del poder imperial chino.