Carta a las iglesias, AÑO XVIII, Nº411, 1-15 de octubre, 1998
Durante mucho tiempo nos han dicho que todo va bien o, al menos, bien encaminado, aunque el P. Ibisate y los economistas de la UCA nos recuerdan periódicamente que, en nuestro país, la pobreza va en aumento. A nivel internacional nos han dicho, sobre todo desde la caída del comunismo, que se ha encontrado el buen camino y que con un poco de paciencia el bienestar llegará a todos. Y ahora resulta que el mismísimo Michel Camdesuss, director del Fondo Monetario Internacional, dice que estamos en una gravísima crisis financiera mundial –la peor de los últimos 50 años. No hay que ser masoquistas, pero sí veraces. No hay que ser críticos por sistema, pero sí honrados. No hay que ser opositores empedernidos, pero tampoco ingenuos ante cantos de sirena.
Cómo está la pobreza en el mundo y el escándalo de la desigualdad, puede verlo el lector en las páginas centrales, en un resumen del informe anual de Naciones Unidas. A esto queremos añadir algunas reflexiones desde lo humano y lo cristiano.
1. Esta realidad sigue teniendo causas fundamentalmente históricas, ante todo la injusticia estructural, a lo que va unido el desinterés, el desprecio, la omisión y la falta de compasión de los que tienen hacia los que no tienen. Las mayorías malviven, sufren y mueren por lo que otros hacen contra ellas, por lo que acumulan excluyéndolas a ellas y por lo que no hacen, pudiendo hacerlo, desentendiéndose de ellas. Esta causalidad histórica y dialéctica de la pobreza ha sido muchas veces explicada, y Medellín la nombra con claridad: "la injusticia". Más aún, en esa injusticia vio la raíz fundamental de los males, pues, en sí misma, "conspira contra la paz" (Paz n. 1), es "violencia institucionalizada" (Paz 16).
2. Injusta pobreza y violencia siguen siendo el escándalo de nuestro mundo. Y como escándalo y encubrimiento son correlativos, la justicia y la violencia institucionalizadas llevan, como por necesidad, a la "mentira institucionalizada" –lo cual, por cierto, ya lo intuía la teología joánica: "el Maligno es asesino y mentiroso", hace el mal y lo encubre –y por ese orden. Encubrimiento, impunidad, amnistías precipitadas, todo ello trata de hacer ignorar el escándalo originario de la pobreza. Y añadamos que de la magnitud del encubrimiento se puede colegir la magnitud del escándalo.
3. A esto hay que añadir la desigualdad de los pobres ante la sociedad y ante la ley, lo cual es fuente de agravios comparativos dolorosos, indignidad perenne y desesperanza de obtener soluciones a sus problemas. Para disfrutar de derechos humanos es mucho más importante haber nacido en Estados Unidos que en El Salvador, vivir en la Escalón que en la Chacra.
4. Y hay que añadir también su indefensión e impotencia. A la hora de la verdad, no hay instancias a las que poder pedir cuentas de la pobreza y la injusticia. Cuando se violan derechos individuales, a veces funcionan instancias a las que hacer responsables de su salvaguarda. Pero ¿a quién se puede pedir cuentas de los 40 millones de seres humanos que mueren de hambre anualmente? ¿A quién se puede pedir cuentas de la existencia de pueblos y continentes oprimidos? ¿A quién pedir cuentas cuando estallan las guerras (más de 150 después de la segunda guerra mundial, prácticamente todas ellas en el tercer mundo) si el armamento mundial es controlado por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas –sus cinco países vendieron el 90 por ciento de las armas entre 1988 y 1992?. Y si no se puede pedir cuentas a nadie, ¿qué esperanza tienen los pueblos?
5. Las soluciones que se proponen para los pobres son malas, y de tener éxito sólo podrían mejorar la vida de una parte del planeta (el 40 o el 50 por ciento), con lo cual alguna instancia tendrá que tomar la cruel decisión de determinar qué pueblos vivirán y cuáles no, y quiénes dentro de ellos. Y por cierto, esto debiera recalcarse como criterio de verificación que debiera ser tenido –esencialmente– en cuenta por la economía, si ésta se considera a sí misma como ciencia: la ciencia de hacer posible el oikos, la casa, el mínimo de vida.
6. Si ponemos todo esto junto, pobreza, exclusión, indignidad, opresión, encubrimiento, desigualdad, impotencia, indefensión, tenemos una imagen real de nuestro mundo. Y es bien sabido que esta imagen espantosa se agrava si se mira desde la realidad de la mujer y del medio ambiente: todo ello hace más difícil la vida de la familia humana. Y recordemos, sobre todo los creyentes, que estamos aquí ante una realidad teologal. "Mundo" es "la creación" de Dios, "la pobreza de este mundo" es el "fracaso de la creación" de Dios. Y si superamos un cierto deísmo –según el cual Dios estuvo presente en el origen, pero no le importaría su creación actual– este mundo es "fracaso" de Dios. Es pecado porque da muerte.
7. Ante la realidad omnipresente y cruel de la pobreza y de la injusticia no hay, por decirlo suavemente, una reacción adecuada de las instancias mundiales, políticas, económicas, militares –y, muchas veces, tampoco de parte de iglesias y religiones, de la academia y de la teología–, sino que más bien ocurre lo contrario. Dicho en su máxima generalidad, estamos dormidos en un "sueño de inhumanidad", y los poderes que configuran el planeta hacen lo posible para que sigamos dormidos en él. Ha habido muchos avances en la humanidad, pero todavía seguimos dormidos en el "sueño de inhumanidad", como echaba en cara Antonio Montesinos a los encomenderos de La Española en 1511:
"Estos, ¿no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales? ¿No sois obligados a amarlos como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis? ¿Esto no sentís? ¿Cómo estáis en tanta profundidad de sueño tan letárgico dormidos?"…
En el lenguaje actual se usan eufemismos: países "en vía de desarrollo", sin preguntarse si van a más o a menos desarrollo o subdesarrollo, y sin reparar en el cinismo del agravio comparativo entre unos países y otros. Y, sin reparo se usa lenguaje que es en el fondo triunfalista: "hemos llegado a ser una aldea planetaria"; "estamos en el término de la evolución ideológica de la humanidad y de la universalización de la democracia liberal occidental como última forma de gobierno... Estamos en el final de la historia".
Y en el frenesí del triunfalismo se usa conceptualización religiosa implícita para otorgar ultimidad al mercado, con lo cual se encubre y tergiversa más la realidad. Así, el mercado es presentado como "buena nueva", "evangelio jubiloso". Y una vez elevado a evangelio, se sustrae a toda verificación y con ello se equipara a la divinidad: no necesita justificación. Y esa tergiversación ocurre a veces, sin ningún pudor, en lenguaje cristiano explícito. M. Novak, teólogo del capitalismo, afirma que la expresión actual del siervo sufriente de Jahvé –con quien es comparado Jesús crucificado en el Nuevo Testamento–, es "la business corporation, una encarnación de la presencia de Dios en este mundo extremadamente despreciada".
Y Michel Camdessus, de quien ya hemos hablado, tuvo una famosa conferencia hace unos años en la que comparó la misión de la banca mundial con la misión de Jesús, según Lucas 4, 16ss. Dice Camdessus: "Hoy, esta Escritura se cumple para ustedes que la escuchan. Ese hoy es nuestro hoy, y nosotros somos, nosotros que estamos al cargo de la economía, los administradores –de una parte en todo caso– de esta gracia de Dios: el alivio de los sufrimientos de nuestros hermanos y los procuradores de la expansión de su libertad. Sabemos que Dios está con nosotros en la tarea de hacer crecer la fraternidad".
8. A treinta años de Medellín y a dos años del jubileo, bien pudiera la Iglesia pegar un gran grito, aunque eso la enemiste con ricos y poderosos, diciendo que la realidad de este mundo es pecado y va contra la voluntad de Dios, y ponga manos a la obra para cambiarlo. Esto es lo que antes se llamaba la opción por los pobres.
En el editorial y las páginas centrales se ofrecen datos y reflexiones sobre la desigualdad en el mundo. Aquí vamos a reflexionar sobre la realidad de la mujer.
Actualmente, existe una visión de género cada vez más consolidada. Los gobiernos, unos más que otros, están trabajando para que esa visión arraigue en la sociedad. Baste con mencionar la celebración de conferencias internacionales como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Población y Desarrollo, celebrada en El Cairo en 1994; o la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Mujer, realizada en Beijing en 1995, que tuvieron como propósito impulsar la igualdad y condiciones de desarrollo óptimas para el sexo femenino. No obstante, los problemas fundamentales de las mujeres —exclusión, dependencia, etc.— siguen vivos y lo seguirán estando durante algunas décadas más.
Cabe traer a cuenta que, en base a estos eventos y a algunos documentos emanados de los mismos, recientemente se hizo pública una hoja informativa de la Population Reference Bureau (PRB), titulada "Las mujeres de nuestro mundo". En la hoja informativa se puede leer lo siguiente: "a pesar del progreso realizado a nivel mundial, la mujer sigue sufriendo considerables desventajas económicas y sociales". Asimismo, se tratan y detallan, con datos actualizados, los desafíos que están siendo enfrentados y que se esperan superar en la vida de las mujeres.
Educación. En este sentido, son varios los asuntos que se explican en el documento, todos referentes a las actuales necesidades, condiciones y problemas que enfrentan las mujeres. Aquí se presentan algunos de los más relevantes, siendo el primero de ellos las "diferencias en la educación" en relación a los hombres. Aunque no son tan evidentes y preocupantes como hace algunos años, actualmente existen más hombres alfabetizados que mujeres en el mismo estado. Esto en porcentajes se traduce en 80% de hombres alfabetizados comparado con un 64% de mujeres a nivel mundial. Dicho desequilibrio es más grave en los países en vías de desarrollo —Africa, Asia, Centroamérica, el Caribe y América del Sur. Ejemplificando: casi todos los niños y niñas habitantes de países desarrollados asisten a la escuela primaria y secundaria, pero en las regiones en vías de desarrollo casi siempre son los niños, mas no las niñas, los que tienen la posibilidad de estudiar (56% de niños inscritos en la escuela en relación al 47% de las niñas en igual condición).
Grupos especiales. Otro tema que cobra significación en el documento es el de los "Grupos especiales", conformados por mujeres jóvenes, de entre 10 y 19 años de edad; mujeres de la tercera edad; y mujeres jefes de familia. El primero de ellos, las mujeres jóvenes, según explica la hoja, representa casi una quinta parte de la población mundial, de la cual la tercera parte se encuentra en los países subdesarrollados. Ellas son consideradas "grupo especial" debido a sus grandes necesidades de educación, empleo y salud, así como, por sus necesidades de atención a su salud reproductiva. Al carecer de estos servicios, se suman a las estadísticas de muertes por embarazo, parto y abortos provocados. Hay que tomar en cuenta que, como promedio, el 40% de mujeres que viven en países subdesarrollados tienen hijos antes de cumplir los 20 años; además, tienen el doble de posibilidades de sufrir complicaciones relacionadas con la reproducción. El segundo grupo especial lo conforman mujeres de la tercera edad, que son la mayoría en relación a los hombres, pues estos últimos son 259 millones, mientras que ellas suman 319 millones. Lo grave de esto es que las mujeres de la tercera edad son más propensas a vivir en condiciones de pobreza que los hombres "y en muchos países sus oportunidades de obtener empleo, sus derechos a poseer propiedades, e incluso su conducta social están restringidos". Por último, el documento toma en cuenta, dentro de la categoría de grupos especiales, a aquellas mujeres que sostienen sus hogares por sí solas. Se sabe que una cuarta parte o más de los hogares en los países subdesarrollados están en esta condición. Su situación es desventajosa tanto a nivel social como a nivel económico. Por dicha razón, este grupo especial requiere de una tarea especial por parte de los gobiernos, organizaciones no gubernamentales e instituciones de educación superior.
Empleo y salud. Igualmente interesante es tratar el tema de las "diferencias laborales". Algunas de las estadísticas plantean que sólo el 54% de las mujeres en el mundo forman parte de la población activa, mientras que los hombres forman el 82% del grupo laboral. A ello se suma el que las mujeres, generalmente, son contratadas en sectores agrícolas y de servicio, lo cual coarta muchos de sus derechos laborales. No obstante, las mujeres que trabajan en el sector informal, conforman la tercera parte de la población activa del mismo sector.
Por último, se plantean importantes desafíos en el área de salud. En cuanto a la salud materna, significativo rubro de la salud del sector femenino, la hoja informativa explica que anualmente mueren 600,000 mujeres por causas relacionadas con el embarazo, parto y aborto. Dichas muertes suceden mayormente en los países en desarrollo. Sin embargo, existen algunos progresos en cuanto a la atención materna que han dado lugar a una pequeña reducción en el riesgo de muerte por estas causas.
En fin, la información que constantemente se publica acerca de la situación del sexo femenino lejos de tratar de hacer ver a la mujer como "la pobre indefensa", tiene como propósito fundamental sacar a la luz pública problemas sociales de gran relevancia como lo es la problemática social, laboral, educativa y de salud que atraviesan las mujeres en la actualidad. Poco a poco va quedando atrás la idea de que las mujeres constituyen una sector débil, indefenso y enfermizo. Informes como el comentado contribuyen a ponderar en su justa dimensión la difícil situación de las mujeres en el mundo actual.
El miércoles 7 de octubre fue publicado en el rotativo matutino El Diario de Hoy un análisis titulado "La ‘vieja guardia’. El pasado ‘verde oscuro’ del PDC". Evidenciar los innumerables yerros cometidos por ese grupo pedecista durante su gestión en el ejecutivo, entre 1984 y 1989 era, a todas luces, la intención de tal nota. Inestabilidad económica, agudización de la crisis social y franco deterioro de la institucionalidad del partido fueron, según palabras de los analistas del diario, el resultado de la equivocada política administrativa implantada por el PDC. Eso, sumado a los escandalosos grados de corrupción predominantes durante ese periodo, hicieron del gobierno demócrata cristiano una enfermedad que atacó gravemente al país y cuyos síntomas y repercusiones aún está sufriendo la población.
Los redactores del análisis afirman, además, que la "nueva clase política", con Ronal Umaña a la cabeza, ha dado un nuevo realce al partido, "rescatando" lo poco que de él quedaba. "Umaña está exento de culpa por los daños que ocasionó la gestión pedecista de la ‘Vieja Guardia’", asegura el rotativo; a lo cual añade elogios al actual secretario del PDC por la incorporación del candidato presidencial, Rodolfo Parker, a las filas de ese instituto político. Con ello, Umaña habría "logrado abonar al prestigio de éste" [del partido Demócrata Cristiano] y "renovar el interés de diversos sectores de la sociedad, por la Democracia Cristiana".
Se trató, pues, de sostener –basándose en datos y exponiendo sin miramientos los nombres y apellidos que hicieran falta– la idea de que, si bien el viejo PDC había traído la ruina, tanto al país como al partido mismo, la "nueva clase política", bajo el mandato de su comprometido, limpio y visionario líder, era la llamada a convertirse en la salvación de la Democracia Cristiana. En conclusión: Ronal Umaña y sus allegados son sinónimo de renovación y apertura; su incursión en las filas pedecistas constituye la única oportunidad de reconstrucción del partido y, por tanto, la llegada de éstos a él resulta poco menos que providencial. Si el reinado de la vieja guardia sólo trajo desastre y decadencia, Umaña es ahora la puerta de acceso del PDC a un nuevo futuro y a un prometedor horizonte.
Al día siguiente, el 8 de octubre, El Diario de Hoy publicó una columna disculpándose con quienes el día anterior habían figurado en sus páginas como los políticos más corruptos de la década pasada. Argumentaron los redactores del diario que o bien los funcionarios pedecistas no habían sido juzgados por el manejo fraudulento de fondos, o bien que en los juicios que se habían llevado a cabo no se había llegado a un veredicto final. Se dijo, además, que los datos expuestos correspondían sólo a versiones de los detractores del PDC y a la documentación publicada en esa época. Emitir acusaciones contra los antiguos pedecistas había sido entonces inadecuado porque la información que sobre sus respectivas gestiones se habían hecho estaba sesgada o era incompleta. La nota termina ofreciendo –muy cortésmente– espacio en el matutino, para que los afectados hicieran pública su propia versión sobre los acontecimientos de aquel entonces.
Sospechoso modo de conducirse el de este rotativo. Primero dedica dos páginas completas a señalar los desaciertos de la democracia cristiana en el período de su mandato y arremete sin contemplación contra todos los involucrados en tal administración, y luego pretende hacer olvidar el asunto publicando una pequeña columna en la que brevemente explica su "error" e insta a los involucrados a proporcionar a la opinión pública su propia versión de los hechos.
¿Cuál es el verdadero interés de El Diario de Hoy tras su abierto respaldo a Ronal Umaña? Pues bien, se sabe que antiguos areneros, hoy aguerridos detractores del actual gobierno, pertenecen al consejo editorial del matutino. Varios de ellos fundaron la agrupación denominada "Amigos de la Libertad", agrupación, por lo demás, confusa. Se sabe también que fueron justamente los integrantes de "Amigos de la Libertad" –Alfredo Mena Lagos y Orlando De Sola, entre ellos– quienes propusieron a Parker la candidatura del PDC. No es difícil, pues, atar cabos.
Nueve años pasaron ya desde aquella madrugada en que el sol se resistía a salir. Ese astro luminoso se avergonzaba de posar sus rayos sobre la tierra que rodeaba a la UCA. No quería mostrar aquella escena dolorosa de inocentes crucificados con plomo y pólvora. El sol lloraba y se encogía al igual que los hermanos de la Compañía Jesús que apenas despertaron tuvieron la mala noticia dejada por las sombras y los colmillos afilados de la noche.
Allí, boca abajo, besando la tierra que tanto amaron, encontraron los "mediocuerpos" mutilados de Nacho, Amando, Ellacu, Segundo, Pardito y Lolo, el inocente P. Lolo aún con las imágenes marcadas del Cristo Crucificado, que un rato antes leía y hoy estaban en su pecho. Tan sólo a unos pasos yacían Elba y Celina, entrelazadas y bautizadas con el agua que formaron sus lágrimas y sangre. Una escena incomprensible. El sol se revelaba y retrocedía en las sombras del alba y pedía permiso a Dios para no salir tan sólo ese día.
El rocío de los árboles se deslizaba más silencioso que nunca. Era triste y amargo –¿quizás lloraba? El dolor congelaba y cristalizaba las miradas. Y el eco repetía suavecito la oración salmódica con la que se encomendaron nuestros hermanos al Dios que ellos servían.
Han pasado nueve años y un segundo. En la UCA recordamos hoy más que ayer. Nuestra memoria celebra la vida de nuestros mártires. El jardín de las rosas se ha multiplicado cientos de veces, y hoy cada flor sonríe y se viste de colores nuevos. Cada día con mayor intensidad, el aura ha ido creciendo en esta conmemoración que hoy abre sus brazos a todos los mártires de El Salvador.
Cuando las heridas son profundas las cicatrices son imborrables y con el tiempo siguen doliendo. Pero, al contrario de lo que muchos creen, el dolor no fortalece rencores en la UCA. Nos exige reflexión y fidelidad al pasado para evitar que la mala historia se repita. Las semillas que arrancaron a la matita de maíz salvadoreño que vivía atrás de la UCA, las mataron pero no pudieron evitar su resurrección en abundancia. No dudamos que sobre la tierra del que hoy es el jardín de las rosas cayeron semillas de paz y de verdad.
Los mártires de la UCA siguen hablando e invitando a la esperanza en la historia de este país sin lugar a dudas. ¿Qué nos dirían hoy? No lo sabemos y es difícil de responder, pero seguramente nos dirían verdad, nos invitarían al servicio y a ser responsables con el futuro.
No olvidamos la valentía y el esfuerzo de Elba, ni la lozanía de los ojos de Celina. Obdulio se encargó de perpetuarlo sembrando rosas amarillas para su niña y su señora.
En la UCA su presencia no pasa, se queda en todo y en todos. Por las mañanas las flores de los pasillos que están entre las aulas de clase y la biblioteca –por donde siempre camino– saludan al P. Nacho, y las tunas le enseñan sus espinas medio dobladas, y el henequén las marcas que les han hecho los estudiantes entreteniéndose con sus pencas. ¿Cómo no recordar las manos blancas y expresivas del P. Ellacuría con su pose del que bien escucha o su quedarse serio después de haber hecho una broma a los que trabajaron con el? No olvidamos al P. Montes y su mirada tan especial, ni podemos olvidar la fuerza de su voz y de su presencia, la alegría desbordante de ver su clase llena y de impactar a sus estudiantes y amigos. No olvidamos la harina de la que estaban hechos Amando, Pardito y Lolo. A nadie mejor que a ellos podríamos colocarles el dicho popular de que "eran más buenos que el pan". Cada uno daba lo suyo en abundancia, Amando risas y consejos, el P. Juan Ramón Moreno paciencia desmedida. ¿Y qué decir del P. Lolo que no vivía si no era por Fe y Alegría?
En este IX Aniversario confirmamos, una vez más, que Dios nos habló a través de la tormenta. Pero, aunque ha pasado el tiempo, la tierra todavía huele a mojado. Nos queda en nuestros corazones ese olor a flor de coyol que despiden las palmas con que celebramos el domingo de ramos. Nos preparamos para que el próximo 16 de noviembre la UCA sea el espacio donde todo aquel que tiene un inocente que recordar camine con nosotros, encienda su luz y cante con esperanza por la nueva pascua que esperamos.
Carmen María
Cuando se va acercando el tiempo de las elecciones se debe hacer algún tipo de reflexión más a fondo sobre el país. Y debe hacerse antes de las propias elecciones, porque en ellas se desatan pasiones y agresividades que impiden generalmente una reflexión objetiva.
Aunque algunas reflexiones sobre el país están ya en marcha en estos momentos, creo que uno de los aspectos fundamentales es el de preguntarnos si creemos que el país está en crisis o no. De la respuesta que le demos a este interrogante saldrán, sin duda, posiciones muy diversas de cara al futuro inmediato.
Personalmente creo que vivimos en un país en crisis, y una crisis que va más allá de las discusiones sobre la marcha de la economía, de la ética, de la seguridad ciudadana, del comportamiento de la policía, etc. A mi juicio, lo crítico de nuestra situación reside en una estructuración no racional de la convivencia. En efecto, la organización racional de la convivencia humana suele estructurarse en torno a valores como la igual dignidad de todos los que componen un colectivo nacional, el derecho a ejercer la libertad personal desde la propia diversidad individual y la necesidad de combinar igualdad y libertad desde la solidaridad. Son los viejos ideales de libertad, igualdad y fraternidad con los que nació la república.
Pues bien, en El Salvador esos ideales se mantiene en la retórica, pero no en la realidad. Desde esta columna he puesto con frecuencia ejemplos que me hacen sacar estas conclusiones. A veces he utilizado a la Asamblea, porque debía ser un ejemplo de obediencia a la racionalidad de la convivencia y no lo es. Pero los ejemplos del diputado que llega borracho a su trabajo y no tiene ningún tipo de castigo, o del que mata a dos personas y no se somete a un juez, son naderías en comparación con otras tropelías que ocurren a nuestro alrededor. En este país la desigualdad real ante la ley es más que evidente. Desde las oficinas del gobierno, donde según las simpatías políticas y las influencias personales hay un trato sumamente diverso para quienes llegan pidiendo cualquier tipo de atención a la que tienen derecho, hasta el modo de aplicar la ley en concreto. Lo hemos visto en casos como el de los deudores del IVA, donde los grandes deudores fueron beneficiados con un trato preferencial, mientras que los pequeños fueron encarcelados o forzados a la quiebra. Lo hemos advertido así mismo en el caso Finsepro-Insepro, donde ha habido diversidad de trato según fuera la supuesta "calidad" de los ahorrantes. Y lo vemos todos los días en el tráfico de influencias y en la arbitrariedad con la que actúan algunas autoridades más allá del margen de la ley. El problema de la seguridad ciudadana no es sólo el que puede venir de la delincuencia, sino el que proviene de una no legítima competencia entre empresas, de unos medios de comunicación demasiado mediatizados por las simpatías (y decisiones) políticas de sus dueños, de un afán de lucro que juega con salarios inferiores a lo justo, con el paro, con el derecho al trabajo de las mayorías, etc. Los costos de administración que paga el cliente de las AFP no pueden sino calificarse como estafa al ciudadano, igual que fue una estafa la reprivatización barata de una banca saneada con recursos públicos de una enorme deuda previa. La ley del más fuerte y del más vivo (o "vivián", como dice nuestro pueblo) es más poderosa que la racionalidad básica que uno podría esperar.
Frente a las elecciones, aunque sea necesario hablar de los problemas coyunturales, es también indispensable enfrentar la crisis de conjunto del país, que no es sólo ni prioritariamente una crisis económica, social o política, sino una crisis de convivencia. La antigua racionalidad, basada en el paternalismo, en la larvada pero eficaz sociedad de castas, en la impunidad de algunos grupos de poder, en la arbitrariedad en la aplicación de las leyes, en la distinción clara entre los miembros del sistema y los excluidos del mismo, es incapaz de gobernar ni de dirigir hacia el futuro este país. ¿Seremos capaces, en esta época preelectoral, de analizar, criticar y proponer opciones que nos alejen de esa vieja "racionalidad" y nos introduzcan en otra distinta, más moderna, democrática y ciudadana? Analistas, políticos, miembros de instituciones, personas y ciudadanos, en definitiva, tienen la palabra.
José María Tojeira
Informe de Naciones Unidas sobre el "consumo" en el mundo
Un niño de un país industrializado consume a lo largo de su vida lo mismo que 50 niños en un país en desarrollo. Este es sólo un ejemplo de la escandalosa desigualdad que existe entre las naciones más ricas y las más pobres, recogido en el Informe del Programa de naciones unidas para el Desarrollo (PNUD), que este año está dedicado al consumo.
Según los baremos utilizados por este organismo –salud, educación, esperanza de vida y nivel de consumo decente–, Canadá ocupa el primer lugar en el índice de desarrollo humano, seguida de Francia, Noruega, Estados Unidos e Islandia. España continúa siendo el undécimo país donde mejor se vive. En los puestos de cola se encuentran Burundi, Mali, Burkina Faso, Níger y en último lugar Sierra Leona.
El informe señala que el consumo ha crecido en este siglo a un ritmo sin precedentes hasta llegar a los 24 billones de dólares en 1998, casi el doble que en 1975.
Esta mareante cifra demuestra que se ha creado muchísima riqueza, pero que no se reparte con equidad y así unos 1.200 millones de personas están al margen de cualquier tipo de consumo, aquellas que tienen que vivir con menos de un dólar al día. El PNUD habla de la "grosera desigualdad" de oportunidades para acceder a los servicios más necesarios. Según el administrador del PNUD, James Gustave Speth, "la abundancia de consumo no es un delito, pero es escandaloso que los pobres no puedan consumir para satisfacer ni siquiera sus necesidades básicas".
De los 4.400 millones de personas que viven en los países en desarrollo, es decir, países pobres, 2.600 millones no tienen saneamientos básicos, casi un tercio carece de agua potable, un cuarto está sin vivienda, 900 millones no tienen acceso a servicios de salud básicos, una cifra igual de niños no llega al quinto grado en la escuela y están desnutridos.
Datos abrumadores
La "grosera desigualdad" adquiere rostro humano cuando se conoce que la fortuna de los tres hombres más ricos del planeta, Bill Gates, el sultán de Brunel y Warren E. Buffet, supera el Producto Interior Bruto (PIB) de los 48 países más pobres , o que sólo 225 personas acumulan los mismos bienes que 2.600 millones de sus semejantes.
Los datos de la desigualdad resultan abrumadores. Una quinta parte de la población mundial, la que vive en los países ricos, consume el 45% de toda la carne y el pescado, el 58% de la energía, tiene el 74% de las líneas telefónicas, consume el 84% de papel y posee el 87% de los vehículos. Para comprobar el desenfoque que existe en cuanto al consumo, el PNUD indica que para universalizar la enseñanza en el mundo sería necesario invertir cada año unos 6.000 millones de dólares, cifra inferior al gasto anual en cosméticos en Estados Unidos que es de 8.000 millones; conseguir agua potable y saneamientos para todos suponen 9.000 millones y los europeos gastan 11.000 millones en sorbetes; para que todas las mujeres tengan acceso a la salud reproductiva harían falta 12.000 millones de dólares, cifra semejante a la que se gasta en Europa y Estados Unidos en perfumes; llegar a una nutrición y salud básica supondría invertir unos 13.000 millones de dólares cuando europeos y estadounidenses gastan 17.000 millones de dólares en alimentos para animales domésticos. Es decir, para alcanzar la universalidad de servicios básicos harían falta unos 30.000 millones de dólares anuales, cantidad sensiblemente inferior a los 35.000 millones que gastan los japoneses en juegos recreativos, a los 50.000 millones que gastan los europeos en cigarrillos, a los 105.000 millones que se consumen en bebidas alcohólicas, a los 400.000 millones que se mueven en el mundo de las drogas o a los 780.000 millones de dólares que se invierten en gastos militares. Buena parte de todo este consumo se estimula desde la publicidad, en la que cada año se invierten unos 435.000 millones de dólares.
Según Fernando Zumbado, director para América Latina y el Caribe del PNUD, que presentó el Informe en España, "con todos estos datos planteamos una realidad. Eso no significa que estemos en contra del mercado, pero sí somos partidarios de que el Estado ponga algún tipo de reglas. El mercado no distribuye la riqueza porque tiende a la concentración. Pienso que si seguimos así, todos los beneficios de un mundo más integrado pueden irse al traste".
Como el informe no quiere ser catastrofista, también indica los progresos que se han conseguido en las tres últimas décadas: la esperanza de vida en los países en desarrollo ha subido de 46 a 62 años, la tasa de alfabetización ha pasado del 48% al 70%, el acceso al agua potable en las comunidades rurales ha aumentado del 10% a cerca del 60% y la tasa de malnutrición se ha reducido en una cuarta parte.
Para Zumbado, "al habitante del Norte le cuesta comprender que a él le afecta la pobreza de este mundo, aunque parezca que le queda lejos. La pobreza no es un problema de los gobiernos, que también lo es, sino de la sociedad, porque tenemos que ser más responsables en el manejo de los bienes". Añadió que "el gran desafío es elevar el nivel de consumo de la gente que vive en condiciones inhumanas".
Escasez en la abundancia
El Informe del PNUD señala también que las privaciones no se dan sólo en las sociedades subdesarrolladas, sino también en medio de la abundancia, e incluso opulencia, que se disfruta en las naciones más industrializadas.
En los países miembros de la OCDE, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, hay más de 100 millones de pobres y 37 millones de personas carecen de empleo. Este es un problema que afecta principalmente a los jóvenes, con niveles abrumadores entre los 15 y los 24 años, ya que el 32% de las jóvenes y el 22% de los jóvenes están desempleados en Francia, el 39% y el 30% en Italia y en España la cifra llega al "récord" del 40% y el 36%, respectivamente.
También el 8% de los niños de sociedades tan ricas como el Reino Unido, Canadá, Australia o Estados Unidos viven en el umbral de la pobreza. Asimismo, casi 200 millones de personas no llegarán a vivir 60 años y otros 100 millones de personas carecen de hogar.
Otros ejemplos llamativos son que en Estados Unidos, 30 millones de sus habitantes, incluidos 13 millones de niños de menos de 12 años, pasan hambre, mientras que en Canadá 2.5 millones de personas recibieron en 1994 asistencia alimentaria. En los países industrializados hay más de 55 millones de personas que padecen anemia por falta de hierro.
J. Ignacio Igartua
Vida Nueva
¿Se fortalece la estabilidad económica?
En este comentario pongo en interrogante lo que el Banco Central de Reserva (BCR) afirma en forma positiva al hablar de los "Fundamentos para la estabilidad" que en nuestro país serían "bajas tasas de inflación, crecimiento sostenible, un sector externo solvente y políticas fiscales prudentes". Prosigue el BCR: "los resultados obtenidos a la fecha confirman que el país puede enfrentar el difícil entorno internacional desde una posición de fortaleza, manteniendo el crecimiento económico con la estabilidad que lo ha caracterizado".
Antes de pasar a comentar "los fundamentos de estabilidad" llama la atención que el BCR habla de crecimiento de la actividad económica, pero no menciona que, sobre índices del desarrollo humano, estamos en el puesto 114 entre los 174 países del mundo. Deberíamos, al menos, moderar la euforia al cualificar nuestra economía. Y por lo que toca a los "fundamentos de la estabilidad económica", la mayoría de ellos son débiles y para nada se menciona, sino que se oculta, su lado frágil. Veámoslo.
¿Crecimiento sostenible? Según investigaciones serias (entre ellas las de FUSADES) el deterioro ecológico, la contaminación de nuestros ríos y nuestra atmósfera, la deforestación, el agotamiento de nuestros suelos y subsuelos, más toda la degradación ambiental, generan costos y pérdidas de la capacidad productiva equivalentes a $500 millones, lo que equivale al 5% del producto interno bruto. Estamos ya dejando de crecer y ponemos en serio peligro el futuro crecimiento. Y esto lo sabe el BCR.
Nuestro crecimiento no es sostenible. El sector agropecuario, origen de nuestra economía, está desolado y abandonado, pese a que en él se concentra la mayor pobreza estructural del país. Siguen mal viviendo los sectores campesinos que más sufrieron en el conflicto bélico. Nos hemos olvidado del campo y de nuestros campesinos. Y esto lo sabe el BCR.
Tampoco el sector manufacturero–industrial está capacitado para competir con productos de calidad en el mercado internacional. El sector crece, pero no de acuerdo a las necesidades internas y a las exigencias del mercado externo. Nos invaden las importaciones, y por ahí nos puede seguir impactando la crisis internacional. Los que han crecido en la presente década son los sectores de los servicios, el comercio (de importaciones), la construcción temporalmente, y el sistema bancario (ANEP, FUSADES, FUNDE).
Es difícil, pues, hablar de "crecimiento sostenible". Con toda razón el informe de Naciones Unidas afirma que "El Salvador avanza con lentitud" y que los frutos del crecimiento "siguen sin beneficiar al grueso de la población".
¿Bajas tasas de inflación? El dato es cierto y positivo, pero no es un dato "certero", que acierte a reflejar la verdad. En un estudio de la UCA se muestra que el poder de compra del salario mínimo en 1998 es un 22,5 % más bajo que en diciembre de 1988. Con ello la canasta básica ampliada urbana no está al alcance de los grupos de menores ingresos. Bien haría el BCR si, al publicar los datos de la "inflación", agregase los datos del "costo de la vida", porque hay una importante diferencia entre ambos datos. La inflación mide sólo el alza de los precios, mientras que el costo de vida mide el costo de los bienes en días, semanas, meses de trabajo. Un televisor de 5.000 colones costaría cinco meses de trabajo a un peatón del salario mínimo, y una semana a un ilustre diputado de la Asamblea. La inflación sube despacio, pero el costo de la vida sigue subiendo muy de prisa desde hace décadas. Este dato no puede ser un "fundamento de la estabilidad".
¿Políticas fiscales prudentes? No entendemos muy bien lo de "prudentes", aunque a los profesores de economía ha llamado la atención que hasta 1995 la revista del BCR dedicaba una página entera a detallar todos los componentes de los ingresos tributarios, es decir, impuestos directos e indirectos. Los impuestos indirectos representaban dos–tercios de los ingresos tributarios, mientras que los impuestos directos (renta, patrimonio y herencias) justo aportaban un tercio de dichos ingresos tributarios, en un país de renta–capital tan concentrados. A partir de 1995 la "prudencia" del BCR ha esfumado esa página y todo se reduce a dos líneas: ingresos tributarios y no tributarios. Pero la estructura o composición regresiva de los impuestos se mantiene, cuando el impuesto al IVA (que unos sí pagan y otros pueden evadir) significa más o menos el 50% de los ingresos tributarios. ¡Viva el "pacto de don Andrés"!
P. Fco. Javier Ibisate S. J.
En el número anterior pusimos al día al lector sobre el "caso" Gerardi. Ahora volvemos a lo fundamental: el martirio de Monseñor Gerardi, símbolo de una Guatemala mártir. Para ello ofrecemos una entrevista con José Ignacio López Vigil.
Hace poco un escritor guatemalteco dijo que cuando muere un poeta se oscurece el cielo. ¿Qué pasa cuando muere un sacerdote?
El Evangelio dice que cuando hieren al pastor se dispersan las ovejas. Asesinaron a monseñor Juan Gerardi con piedras, a Jesús con clavos, pero el crimen es el mismo. Es herir al pastor, al líder, al conductor, e intentar dispersar al rebaño. Espero que en Guatemala eso no ocurra, como cuando Jesús fue asesinado por el poder político y militar de Roma. Recordemos que era el imperialismo de entonces, que era el ejército el masacrador.
Asesinaron a Jesús de Nazaret, pensando en que se iba a dispersar el rebaño y más bien la sangre fue semilla de las primeras comunidades cristianas. Estoy seguro de que el pueblo guatemalteco no se dispersará, sino que mantendrá la unidad de la comunidad en torno a Gerardi y mantendrán el slogan: "Nunca Más". Que en Guatemala nunca más se repita la barbarie que ha padecido durante todos estos años.
Un día antes de su asesinato, monseñor Gerardi dijo que podía morir en paz porque había terminado el informe.
Creo que monseñor Gerardi tuvo que morir satisfecho. Es reconfortante haber presentado pruebas documentadas de tanta injusticia y tanto abuso, y presentar un informe para que quede memoria de eso. Recordemos que en algunos países de América Latina han olvidado. Entonces, se vuelven a cometer abusos, asesinatos, violaciones que claman al cielo. En Guatemala han sido cientos de miles, los que se han cometido. Solamente un crimen contra el campesino más olvidado y anónimo guatemalteco merecería un informe completo.
Muchos han dicho que es un asesinato a destiempo.
Hablar hoy en día en Guatemala de sacerdotes y cristianos mártires es tocar una fibra muy sensible al calor del asesinato de monseñor Gerardi. Uno podría pensar que es un asesinato a destiempo, porque se han firmado los acuerdos de paz –y cuando la mayoría de países de América Latina, supuestamente, están en un proceso democrático. Sin embargo, no lo es, porque, aunque se ha avanzado en el proceso de paz guatemalteco y latinoamericano. Las injusticias, que han sido la causa de rebeliones y protestas populares, aún permanecen, y hacen que monseñor Gerardi haga el informe "Nunca Más".
Estas injusticias hicieron que tantos sacerdotes, laicos y obispos se comprometieran con la causa de los pobres. Eso significa que el problema no está resuelto. Además, la situación económica latinoamericana no está mejor que antes, está peor: hay más pobres y más injusticias que antes. El cuadro político de nuestros países tiene un marco democrático legal, donde creo que hemos ganado. Pero podría ser ilusorio, si no nos damos cuenta de que la raíz estructural, la pobreza estructural, el desnivel estructural, no están resueltos. Brasil sigue siendo el país récord en desnivel entre ricos y pobres. En México se siguen amasando fortunas que claman al cielo.
¿Existe relación entre la muerte de monseñor Romero con la de Gerardi y los seis jesuitas asesinados en San Salvador? Se ha dicho que es un crimen de violencia común.
Lamentablemente, sí hay relación. Y lo digo así porque a la sociedad guatemalteca le interesaría más que fuese un crimen común. Entonces se maneja como un hecho aislado, agarran a alguien –si son tres borrachitos mejor– y con eso se echa cal en el asunto.
Sin embargo, no lo es. Los responsables paramilitares no son un hecho aislado. Me contaban que el 89 por ciento de todos los crímenes son atribuidos a las fuerzas militares y paramilitares. Ahí están los responsables. No hay que buscar en otra parte. No es un hecho aislado porque más de algún sacerdote ha tenido que emigrar del país, mientras otros han sido amenazados. Parecería que la pesadilla guatemalteca recomienza. Hay que estar alerta porque podrían volver nuevamente las violaciones de antes. Hay que decirlo con profunda tristeza, Guatemala tiene el primer lugar en crímenes, asesinatos y violaciones a los Derechos Humanos.
El crimen contra monseñor se inscribe en una larga lista de mártires latinoamericanos: monseñor Angelelli y Romero, entre otros. Gerardi se suma a la galería de santos latinoamericanos. También hay que hablar de sacerdotes y religiosas en el paisaje centroamericano, y de muchísimos campesinos, pues los 150 mil muertos de la guerra guatemalteca eran cristianos. Lo siguen siendo y tienen la misma estatura de mártires que la de los obispos.
La guerra en Guatemala se caracterizó porque la mayoría que murió era civil.
El número de muertes y asesinatos provocados por las fuerzas del terror militar y paramilitar guatemalteco es superior al de los salvadoreños y nicaragüenses. Incluso a los del Chile de Augusto Pinochet y los de la Argentina de Arturo Videla. No hay país más mártir que Guatemala.
Hay que hablar de monseñor Gerardi como mártir, pero también de Guatemala como país martirizado por las fuerzas más oscuras del Ejército y de los gobiernos que han gobernado durante décadas con dictaduras militares, apoyados desde 1954 por Estados Unidos. Por eso, sorprende mucho que quien dio las armas y apoyo militar y político, sea quien pida cuentas democráticas a Guatemala.
José Ignacio López Vigil
* * *
Novedades importantes en el caso Gerardi
Como era de esperar después de la segunda autopsia (véase el número anterior de Carta a las Iglesias) hay novedades significativas en el caso Gerardi. Una es sobre la posible libertad del P. Orantes y otra sobre nuevas pruebas contra militares. La fecha para que el Ministerio Público se pronuncie sobre la situación del P. Orantes es el 22 de octubre
Juez accede a revisar prisión de Orantes
El juez sexto de Primera Instancia Penal, Leonidas Ramos, que sustiuye temporalmente al juez Isaías Figueroa, accedió a revisar el auto de prisión preventiva que mantiene detenido al sacerdote Mario Orantes. Para ello admitió a trámite el nuevo memorial presentado por el abogado José Toledo en que solicita la revisión del auto y la modificación del delito.
El juez dijo que el memorial presentado esta vez por Toledo llena los requisitos que la ley señala, por lo que anunció que dará a conocer la fecha de la audiencia oral en que se realizará la revisión. Estarán presentes en la audiencia el Ministerio Público, la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado –ODHA– como querellante adhesiva y el abogado representante del padre Orantes. Los sujetos procesales presentarán alegatos sobre la solicitada revisión del auto. Tras escucharlos, el juez resolverá si procede o no revisar la prisión preventiva.
La audiencia se efectuará unos días antes de que venza el plazo legal de tres meses de investigación, 22 de octubre, al término de los cuales la fiscalía debe pronunciarse formalizando acusación o en otros términos.
El abogado insistió en plantear la revisión, sobre la base de que los dictámenes de los expertos que afirman la inexistencia de mordidas de perro en el cadáver de monseñor Gerardi, circunstancias que motivaron la detención de su patrocinado. El Ministerio Público se basó en la presencia de mordeduras como evidencia por la cual pidió la aprehensión del padre Orantes, amo del perro Balú, al que se atribuyen las dentelladas. Pero Toledo sostiene que nada se ha demostrado al respecto, por lo que procede revisar el auto de prisión. Los expertos estadounidenses acaban de confirmar que no existen mordeduras en el cadáver.
Pruebas contra militares del Estado Mayor Presidencial
La comisión para la Defensa de los Derechos Humanos en Centroamérica, CODEHUCA, afirmó en Costa Rica que existen "pruebas irrefutables" de que Mons. Juan Gerardi, fue asesinado por cinco miembros del Estado Mayor Presidencial, EMP, lo cual ha provocado reacciones en sectores guatemaltecos,.
De acuerdo a un cable de la agencia France Press, el coordinador de CODEHUCA, Factor Méndez, aseguró que elementos castrenses son responsables del crimen contra Gerardi, y que uno de los hechores tiene el grado de coronel. Méndez anunció que la semana del 11 al 17 de octubre dará amplios detalles sobre el móvil e identidad de los autores del asesinato. Se atrevió a asegurar que el sacerdote Mario Orantes Nájera nada tuvo que ver con el hecho sangriento. Añadió que el gobierno del presidente Alvaro Arzú "parece tener la intención de dejar este hecho en el misterio, para continuar con la práctica de impunidad que ha caracterizado a los militares guatemaltecos".
Al respecto, el asesor legal de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado, ODHA, Mynor Melgar, indicó que se comunicará con el coordinador de CODEHUCA para que informe cuáles son sus fuentes, y que mientras tanto le brindan el beneficio de la duda. "Tenemos nuestras reservas en cuanto a esa información, pues creo difícil que desde allá se pueda saber una cuestión como el caso Gerardi", añadió Melgar.
Por su parte, el Gobierno descalificó enfáticamente la acusación de que haya ocultado información relacionada con el asesinato de Gerardi, y pidió que, si hay pruebas irrefutables que impliquen a los militares, sean presentadas al Ministerio Público, dijo el ministro de Relaciones Exteriores, Eduardo Stein.
El Departamento de Información y Divulgación del Ejército DIDE, por su parte, hizo ver, respecto al señalamiento de Méndez, que "sería conveniente que se canalizara por el conducto de las instancias legales, para evitar especulaciones y protagonismos que desorientan a la opinión pública nacional e internacional".
La ODHA presentará próximamente al juzgado un testigo clave, quien, supuestamente, vio dos vehículos con placas oficiales estacionados frente a la casa parroquial. Se trata de un taxista, quien también asevera haber visto a una persona que salió de la casa parroquial sin camisa. La ODHA quiere que su declaración sea tomado como prueba anticipada.
(Por razones de edición terminamos este comentario el 9 de octubre).
Oaxaca, México. El obispo de Tehuantepec en ayuno porque nuncio pidió su renuncia. El obispo Arturo Lona Reyes, de 73 años, se declaró hoy en ayuno tras confirmar que el nuncio apostólico, el español Justo Mullor, le pidió renunciar a la diócesis de Tehuantepec, en el estado mexicano de Oaxaca. Sacerdotes de la diócesis se han sumado al ayuno de Lona, quien, al hacerse pública la petición de renuncia, comenzó a recibir el apoyo de cientos de feligreses que se reunieron en la iglesia de Tehuantepec, a 660 kilómetros al sudeste de la capital.
La oficina de la nunciatura apostólica en la capital mexicana señaló que Mons. Mullor se encuentra actualmente en Roma y que desconocía el asunto. Pero Mons. Lona, obispo de Tehuantepec desde 1971 afirmó que el pasado septiembre el nuncio apostólico llamó a su coadjuntor Felipe Padilla para notificarle la petición de renuncia. Al parecer la petición de renuncia fue justificada por el nuncio con el argumento de que en la diócesis de Tehuatepec hay dos cabezas de gobierno que desbaratan la unidad de la Iglesia en esa zona.
Mons. Lona, identificado con la defensa de los derechos indígenas y la teología de la liberación, está considerado como un obispo muy cercano a los indígenas de la zona de Tehuantepec y ha recibido reconocimientos por su trabajo con las etnias de Huaves, Mixes, Zoques, Chocolates, Chinanteca, Mazatecos y Mixtecas.
Viena. Obispo austríaco recomienda leer críticamente textos del concilio. El obispo auxiliar de Viena, Helmut Kraetzl, ha dicho que las discrepancias en la interpretación de los textos del II Concilio Vaticano y las reformas realizadas tan sólo a medias son el motivo principal de que se originen conflictos en la Iglesia católica. El obispo es autor del libro "Frenados en el salto", y critica –tal como él lo ve– el "paso atrás" que ha dado la Iglesia desde el Concilio.
Mons. Kraetzl lamenta los errores cometidos en los nombramientos de obispos en Austria, en particular el de Hans–Hermann Groer, trasladado el año pasado tras ser acusado de cometer abusos sexuales. En su libro explica cuáles son las reformas "que echa de menos después del Concilio", y recomienda releer los textos del II Concilio Vaticano con actitud crítica.
Se queja del centralismo romano y del estancamiento de los esfuerzos ecuménicos. Para la Iglesia católica "es importante aceptar los retos de una sociedad en cambio", "convertir en fructuosas las tensiones entre el magisterio y los teólogos", superar el temor que genera el trato con quienes discrepan y "confesar abiertamente los errores" cometidos.
Vaticano. Llamamiento al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional a afrontar deuda inaplazable. El Vaticano ha dirigido un llamamiento a los gobernadores del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional para que den "pasos decisivos" en la reducción de la deuda de los países más pobres en su reunión anual en Washington.
En un mensaje de la Santa Sede, firmado por el presidente del Pontificio Consejo "Iustitia et Pax", monseñor Nguyen Van Thuan se lee que "las necesidades de los países pobres no deben considerarse necesidades de segunda clase" y "ahora deben adoptarse las decisiones cruciales". El mensaje reitera la esperanza de la Santa Sede de que el Jubileo del año 2000 sea "el tiempo oportuno" para pensar en una consistente reducción, si no una total cancelación, de la deuda internacional. Y añade:
"Las instituciones internacionales han puesto a punto una iniciativa para los países pobres fuertemente endeudados, la primera en su género que aborda los problemas de estos países adoptando una posición global... Esta iniciativa necesita de un mayor apoyo, especialmente por parte de las naciones más ricas, y debe ser aplicada en la forma más completa, flexible y rápida posible... Hoy en día el orden económico internacional debe hacer frente a muchos retos, y las intervenciones decisivas para resolver los problemas de la deuda de los países más pobres, para llegar a un desarrollo social y económico duradero son vitales y no pueden ser aplazadas".
Vaticano. Examinan las culpas históricas del cristianismo. La Comisión Teológica Internacional inició hoy a puerta cerrada el examen del pasado de la Iglesia y presentará al Papa un documento sobre la factibilidad de un "mea culpa" de responsabilidades históricas del cristianismo.
Un total de 32 expertos de la Comisión, coordinados por el padre Georges Cottier, teólogo de la Casa Pontificia, con la presidencia del Cardenal Joseph Ratzinger, presidente de la congregación para la Doctrina de la Fe, revisarán un documento de trabajo. El texto de 35 páginas que será entregado a Juan Pablo II lanza la propuesta de cómo llevar a cabo el examen de conciencia de parte de la Iglesia sin poner en discusión su "santidad". Al término del encuentro, la comisión presentará un documento al pontífice en previsión de la "gran" ceremonia del "mea culpa", programada para el miércoles de ceniza, el 8 de marzo del 2000, en medio de las celebraciones del Jubileo. Durante esa misa el Papa pronunciará de frente al mundo la "petición de perdón" de la Iglesia católica. Simultáneamente, Karol Vojtyla quiere recordar en el Jubileo a los mártires de la fe", a las víctimas de todos los totalitarismos del siglo XX, por lo que pedirá, incluso, a los estados a que también ellos entonen su "mea culpa".
Los teólogos, que se reúnen en el palacio Vaticano de Santa Martha, tienen la delicada tarea de explicar de alguna manera cómo ha sido posible justificar el uso de la violencia de parte de la jerarquía eclesiástica, cuando el Evangelio la prohibe. Según el vaticanista Marco Politi, entre los temas que se examinan están las matanzas cometidas por los "cruzados" en el Medioevo, las persecuciones contra los judíos. Pero también destacan los crímenes de la Inquisición y de su "máquina despiadada para el control de conciencias", las torturas y asesinatos de grandes personajes condenados por herejía, desde Girosamo Savonarola y Jan Hus, hasta Giordano Bruno o la quema de brujas. Otros teólogos desean que también se tenga en cuenta el "Syllabus" del Papa Pío IX, en el cual fueron condenadas las doctrinas modernas y varias actuaciones de la Iglesia en este siglo.
Canadá. Indios canadienses piden que el papa les pida perdón. En este contexto, los indios canadienses quieren que el papa Juan Pablo II pida perdón por los abusos que niños indígenas sufrieron en escuelas católicas en que fueron internados a la fuerza entre 1930 y 1960.
Phil Fontaine, líder de las tribus indias canadienses, se reunirá con el Papa en el Vaticano el próximo 9 de noviembre y pedirán a Karol Wojtyla que la Iglesia católica se disculpe públicamente por el papel que la institución desempeñó en las residencias escolares de Canadá.
Entre 1930 y 1960 más de 125.000 indígenas canadienses fueron obligados a vivir en residencias escolares, que funcionaban como internados, regidas por distintas comunidades cristianas. Los niños eran separados durante años de sus familias y algunos sufrieron abusos sexuales, físicos y psíquicos sistemáticos por parte del personal de las instituciones, en muchos casos de religiosos católicos.
Precisamente, Fontaine pasó diez años de su niñez en una de las más de 80 residencias escolares que existieron en el país. Ahora ha declarado que quiere tratar con el Pontífice el proceso de cura espiritual de los indígenas que vivieron en los internados católicos. Desea que Juan Pablo II haga una declaración de pesar por el destino de los indígenas canadienses del mismo tipo de la que ofreció a la comunidad judía por el holocausto. "Esto es lo mismo", afirmó Fontaine.
La Asamblea de las Primeras Naciones, el consejo que agrupa las distintas naciones indias de Canadá y de la que Fontaine es el presidente, intentará también que la Iglesia católica participe en las indemnizaciones económicas para los niños que sufrieron abusos. En la actualidad, se han presentado más de 1.000 demandas judiciales en todo Canadá contra el gobierno de Ottawa y las distintas iglesias implicadas. Sólo en la Columbia Británica, las demandas económicas ascienden a más de 8.000 millones de dólares canadienses.
Controversia en torno a la beatificación del cardenal Stepinac. La figura del cardenal Alois Stepinac, declarado mártir y elevado a los altares por Juan Pablo II el día 4 de octubre en Marija Bistrica, ha estado rodeada de la polémica entre los que ven en él un héroe que defendió a serbios y judíos y los que le consideran pronazi. Para la Iglesia, Stepinac es un "ejemplo de heroísmo" (según el cardenal Koening, su compañero de estudios en Roma), un mártir muerto por los malos tratos sufridos durante el "tristísimo proceso" (triste y miserable, como lo calificó Pío XII) a que fue sometido en octubre de 1946, los cinco años de trabajos forzados y los nueve de arresto domiciliario en su Krasic natal.
Condenado como colaboracionista del régimen croato–fascista de Ante Pavelic, aliado de Hitler y Mussolini, sufrió las referidas penalidades por haber defendido la fe católica de las presiones del régimen comunista de Tito, comenzando por la carta pastoral de los obispos católicos de Yugoslavia del 22 de septiembre de 1945, que la encabezó con su firma.
Por otra parte, ortodoxos serbios y exponentes judíos aglutinados en torno al Centro Wiesenthal pidieron al Papa que aplazase la beatificación –reclamada también por el presidente croata Tudjman– hasta que no se aclare la acusación de haber favorecido la política fascista de conversiones forzadas de los serbios al catolicismo. En todo caso consideran la beatificación como una "provocación inútil", un escándalo más que una auténtica reconciliación entre el Occidente católico croata y el Oriente ortodoxo serbio.
Quienes sostienen que favoreció a los fascistas croatas citan una carta de 1941 a Pavelic en la que se permite observar que sería mejor no efectuar "las deportaciones a los campos de concentración con vagones blindados y amasados", añadiendo que "a veces los no arios son tratados en modo inhumano y cruel". Aducen igualmente que no elevó protestas públicas, al menos al comienzo del régimen, contra las matanzas sistemáticas de enteras poblaciones de serbios, judíos y croatas antifascistas.
Por otra parte, quienes lo defienden aducen, entre otros argumentos, una homilía de 1942, en la que afirmaba: "todos los hombres y todas las razas son hijos de Dios. No se pueden exterminar gitanos o judíos porque son considerados de raza inferior". Cabe citar también a favor del cardenal Stepinac su ausencia en una serie de actos públicos, ya que no estuvo cuando la acogida triunfal a Pavelic en la estación de trenes de Zagreb, el 13 de abril de 1941, ni en el Te Deum con tal motivo en la catedral. Pero sus detractores recuerdan que sí participó en paradas fascistas y nazis, y dio la bienvenida a Pavelic a la entrada de la Iglesia de San Marcos de Zagreb, al abrirse el Parlamento ustacha el 23 de febrero de 1942.
Roma. Notificación de la Compañía de Jesús sobre los escritos del P. Anthony de Mello. La prensa nacional dio a conocer una declaración del Vaticano sobre los escritos del P. Anthony de Mello, jesuita de la India, fallecido hace diez años. La impresión que dejaba la declaración vaticana era la de una condena de la teología de Anthony de Mello. El mes de septiembre la curia de la Compañía de Jesús en Roma emitió la siguiente "notificación sobre los escritos del P. Anthony de Mello":
El 23 de agosto el Osservatore Romano publicó (en latín e italiano) una "notificatio" de la Congregación para la Doctrina de la Fe en la que llamaba la atención sobre la ambigüedad de algunas afirmaciones en algunos de los escritos del P. Anthony de Mello (1931–1987), el conocido escritor y director de Ejercicios de India.
A la "notificatio" acompañaba una largo anónimo artículo en el que se afirmaba que al contenido original y profundo de los primeros escritos, sucedieron más tarde afirmaciones vagas que podrían inducir a conclusiones erróneas en materia de fe.
Debe subrayarse que no se trata, como falsamente se ha afirmado en algunas publicaciones, de una "condena". Más bien es una advertencia a los lectores. La lista de los libros auténticamente escritos por el P. de Mello puede verse en Noticias y Comentarios, Enero-Febrero 1997.