AÑO XXIII, No. 519 1-31 de julio, 2003
SOMETIMIENTO A OCCIDENTE Y AUGE DE ANTICOMUNISMO
SI LA IGLESIA SE OLVIDA DE CRISTO… MONSEÑOR ROMERO Y EL SALVADOR DEL MUNDO
COMO NOS MIRA EL DIVINO SALVADOR
EL DIVINO SALVADOR DEL MUNDO "A LA VISTA"
REFLEXIONES CRISTINAS SOBRE EL ALCA/TLC
BOLIVIANOS EXIGEN REFERÉNDUM SOBRE ALCA
LAS MUJERES QUE EVANGELIZARON A JESÚS
Aznar en El Salvador. La visita de dos días del presidente español José María Aznar a El Salvador apenas trajo la vaga expectativa de un tratado de libre comercio (TLC) entre Centroamérica y la Unión Europea (UE). Sirvió para refrendar los puntos de vista de su gobierno sobre cuestiones tales como la integración centroamericana, Cuba y la guerra en Iraq.
La integración centroamericana no pasa por un momento especialmente privilegiado. La postura unilateral de Guatemala sobre la reducción de aranceles en beneficio de los productos estadounidenses ha causado fricciones con el resto de países. Las negociaciones del TLC con EEUU, que se han vendido como la pieza clave de la integración del Istmo, han traído más desunión que otra cosa. Además de eso es evidente que el gobierno salvadoreño vio como positivas las declaraciones de Aznar: su visto bueno al envío de tropas del ejército nacional a Iraq y su posición ante Cuba. Pero estas son cosas ya sabidas.
Lo novedoso fue que Aznar recibió a los delegados de los partidos políticos. ARENA y el FMLN enviaron a sus precandidatos a la presidencia de la república. Los periódicos destacan el hecho de que el FMLN ocupó más tiempo que ARENA para conversar con Aznar, pero no es nada extraordinario en un partido que se siente casi el virtual ganador de los próximos comicios. Es lógico que haya acercamientos diplomáticos con otros países. En este caso, la finalidad pudiera haber sido aclararle a Aznar la continuidad de las relaciones entre ambos gobiernos -hasta ahora "excelentes" debido a la coincidencia ideológica de ARENA y del Partido Popular de España- y la seguridad de que las inversiones españolas no padecerán el cambio de la derecha a la izquierda. Representar esto como un gran logro diplomático por parte del FMLN es excesivo, como también lo es, por parte del gobierno, vender la visita de Aznar como una nueva carta de éxito para el partido gobernante.
Los dos países viven un momento preelectoral. Lubricar diplomáticamente un momento de cambio de gobierno es importante y de eso tuvieron conciencia los interlocutores de Aznar. Por lo demás, las declaraciones de Aznar no arrojan nada sorprendente. Las promesas de incrementar la ayuda a la región y de condonar una suma significativa de la deuda externa (mil millones de dólares) son positivas, pero hay que tener presente que están ligadas -como el caso de un plan de desarrollo proyectado para la zona del Golfo de Fonseca- al libre comercio.
Espionaje y anticounismo. Ha arreciado la ofensiva anticomunista desatada por la derecha desde hace varias semanas. La última "prueba" para demostrar la amenaza comunista son las declaraciones de Luis Posada Carriles: los deportistas cubanos, contratados como asesores por el Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador (INDES), trabajan como espías para el gobierno de Fidel Castro. Posada Carriles no ha aportado pruebas pero la prensa de derecha no ha dudado en asumirlo como verdad irrefutable.
La verdad es que no se ofrecen pruebas -grabaciones, fotografías, documentos, etc- que muestren que esos deportistas se dedican, al margen de las actividades para las que fueron contratados, a labores de espionaje. Pero esta polémica sobre espionaje ha puesto en el ambiente dos asuntos que no conviene que pasaen desapercibidos.
El primero es por qué los resquemores de la presencia en el país de unos supuestos espías cubanos. ¿Tiene algo que ocultar el gobierno salvadoreño que sea de interés para el gobierno de Fidel Castro? Los tiros van por otro lado: frenar el avance electoral del FMLN y sus promesas de cambio si llegan al gobierno.
No hay otra explicación, porque hace falta ser corto de entendimiento para dar crédito a las declaraciones de Posada Carriles, una persona que, conocidamente, ha hecho de la mentira y la impostura una forma de vida. Pero a eso se agarra la derecha, en el marco del clima anticomunista propiciado por ella , para alimentar el miedo hacia las relaciones entre el FMLN y Cuba.
Lo segundo es más de fondo, aunque de signo contrario. El Salvador tiene una larga trayectoria, bien cimentada en la década de los años ochenta, como teatro de operaciones de agentes, espías y mercenarios, anticomunistas y de derecha. Y es que han salido a relucir cosas espeluznantes de los agentes, espías y mercenarios anticomunistas y de derecha. Irónicamente, el tema del espionaje que se maneja estos días ha hecho que los salvadoreños, más que del espionaje comunista del que le hablan estos días, se hayan enterado de lo que habían ocultado y no sabían: el espionaje y las actividades criminales de individuos de derecha en la década de los años ochenta cuando Reagan estaba en el poder.
Para comenzar, ahora se sabe que el mismo Posada Carriles, a mitad de la década señalada, no sólo estuvo protegido por las autoridades civiles y militares, sino que fue asignado para apoyar el trasiego de armas a la contra nicaragüense en la base de Ilopango, cuando la misma estaba en manos de la Fuerza Aérea. Mas aún, en esos años adquirió una identidad falsa -con los documentos en regla que lo respaldaban-, que luego, en 1997, cambió por otra igualmente falsa. Este señor se movió como pez en el agua, al amparo de sus amigos militares salvadoreños. Ha quedado demostrada su participación, junto con otros cubanos, en las actividades de abastecimiento a la contra nicaragüense -en las que se usaba como centro de operaciones el Aeropuerto de Ilopango, lo que luego desembocaría en el escándalo conocido como Irán-Contras. Por cierto, el entonces presidente Duarte, cuando se denunció el uso de Ilopango para el trasiego de armas contestó con una célebre frase: "Yo no estaba en la torre de control". Lo que Ellacuría respondía: "Ese no es el problema. El problema es que no estaba en control de la torre". El presidene civil no controlaba a los militares.
Otro pájaro que operaba desde de la Base de Ilopango fue Félix Rodríguez, ex agente de la CIA ,vinculado a la lucha anticomunista desde que Ernesto "Che" Guevara se fue a Bolivia. Rodríguez, un hombre peligroso desde todo punto de vista, ha reconocido que él trajo a Posada Carriles a El Salvador, integrándolo a las operaciones de abastecimiento para la Contra nicaragüense. También ha reconocido que la Base de Ilopango, al mando del General Bustillo, era utilizada para ese fin -donde él estaba bajo las órdenes de Oliver North, quien le "pidió ayuda para ubicar los aviones y darles mantenimiento". El escándalo Irán-Contras es una de las páginas más negras de la política exterior norteamericana. Pero Rodríguez fue condecorado por Bush padre.
Inmunidad para graves crímenes. El 1 de julio del año pasado fue aprobada la Corte Penal Internacional, de acuerdo a una propuesta de Naciones Unidas de 1998. Esa Corte tiene jurisidccion sobre cualquier individuo de cualquier país y en cualquier lugar, acusado de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra.
Bill Clinton firmó el últmo dia de su gobierno los acuerdos que establecían la creación de la Corte, pero cuando GeorgeBush tomó posesión invalidó la firma de esos acuerdos y buscó garantía de inmunidad ante la corte no sólo para los soldados estadounidenses, sino para todos los ciudadanos de su país. Con 50 países ha buscado acuerdos de inmunidad para que no puedan ser extraditados ciudadanos estadounidenses responsables de esos crímenes. El Salvador ha firmado, jubiloso, ese convenio.
CIDAI
El título de esta nota no es antojadizo, son palabras de Monseñor Romero en la fiesta de El Salvador del Mundo. "Si se olvidara la Iglesia de Cristo, Cristo mismo le saliera al encuentro el 6 de agosto de cada año" (6, agosto, 1977). Cada 6 de agosto, pues, Cristo "baja" al encuentro de la Iglesia para recordarle lo que tiene que hacer, para que no se olvide de lo fundamental. Otra cosa es que nosotros querramos de verdad salir al encuentro de ese Cristo que "baja" para cuestionarnos. Así lo entendía y vivía Monseñor Romero.
El 6 de agosto es para Monseñor Romero un momento de evaluación y reflexión, tiempo para hacerse las preguntas fundamentales: ¿Estamos siguiendo los pasos de Jesús de Nazaret? ¿Qué hace la Iglesia frente a los graves problemas que afectan a la mayoría de salvadoreñas y salvadoreños? Por eso, Monseñor Romero, cada 6 de agosto ofrecía una carta pastoral, que no era producto solamente de su reflexión, sino de la consulta y diálogo. Por eso podía decir con toda propiedad: "Ustedes y yo hemos escrito la cuarta carta pastoral" (6, agosto,1979).
Y de esta carta pastoral queremos resumir lo que Monseñor Romero dice de una Iglesia que no se olvida de Cristo, sino que lo sigue hasta las últimas consecuencias. A esta parte de su cuarta carta pastoral, Monseñor Romero la llamaba con cierta modestia "un tratadito sobre teología pastoral". Es eso y mucho más, vamos a recordarlo en forma de cuestionamiento.
Actitud de búsqueda. "Hay cambios, hay necesidad de nuevos lenguajes, de nuevas actitudes. Esto es lo que quiere la nueva línea de la arquidiócesis: una actitud de búsqueda". ¿No será que ahora estamos tan seguros que no necesitamos buscar, responder a los nuevos retos de la historia? ¿Estamos en una actitud de búsqueda o hemos vuelto al pasado de la cristiandad?
Opción preferencial por los pobres. Para Monseñor Romero esto es fundamental. Cristo nos sale al encuentro en el clamor de los pobres. Esta opción en concreto significa: "Conocer los mecanismos que engendran la pobreza, luchar por un mundo más justo, apoyar a obreros y campesinos en sus reivindicaciones y en su derecho de organización, estar muy cerca de la gente" (6, agosto, 1979). ¿Ofrece la Iglesia una análisis desde la fe para conocer los mecanismos que hoy y ahora engrendan la pobreza? ¿Se sienten los campesinos en lucha contra el TLC y el ALCA apoyados por la Iglesia? ¿Se sienten los obreros que luchan contra las medidas de flexibilización laboral alentados por la Iglesia? ¿Estamos muy cerca de la gente?
Unidos en una pastoral de conjunto. "En todos los movimientos de nuestra diócesis hay mucho espíritu apostólico, pero no en todos hay sentido pastoral... Que ninguna comunidad se sienta aislada o superior a otras, sino que todos sintamos que somos una sola obra de Dios en medio del pueblo" (6, agosto, 1979). Hoy existen muchos movimientos apostólicos y mucha actividad, pero ¿hay sentido pastoral o se ha metido en nuestra Iglesia el espíritu y la mentalidad sectaria y espiritualista?
Creación de una pastoral de adaptación. Monseñor Romero concibe esta pastoral en tres líneas: pastoral masiva o de religiosidad popular; pastoral de comunidades eclesiales de base y pastoral de acompañamiento: "La Iglesia no puede abandonar al cristiano que, llevado por la sinceridad de su evangelio, quiere ir a optar en un partido político, en una organización política" (6, agosto, 1979). ¿Hemos adaptado la pastoral a los nuevos retos de la realidad y la historia? ¿Hay una pastoral destinada a las muchedumbres que "caminan como ovejas sin pastor"? ¿Sigue apoyando la Iglesia a las comunidades eclesiales de base? ¿Acompaña la Iglesia a los cristianos y cristianas que viven la dimensión política de su fe?
Miguel Cavada Diez
"El divino transfigurado se presenta cada año para retar a este pueblo y decirle: ‘¿Qué has hecho con mi misterio, que no estoy Yo provocando la transfiguración de esa nación?’"
Monseñor Romero tenía la virtud de hablar claro. Y además, como buen cristiano y gran profeta, solía hablar en nombre de Dios para que no tuviésemos escapatoria al escuchar sus juicios sobre lo que somos y hacemos. "En nombre de Dios, cese la represión", dijo en su última homilía dominical. Y en la última celebración del Divino Salvador hace que el mismo Cristo nos interpele, con lo cual no hay apelación posible. Monseñor nos pregunta: "¿Qué hemos hecho con el Divino Salvador, con Jesús de Nazaret?". Y para que no haya escapatoria en la respuesta, nos pregunta también: "¿Qué hemos hecho con este pueblo?".
Aunque no fuesen más que por estas palabras, Monseñor Romero debería seguir estando presente entre nosotros. Lo que escuchamos, en efecto, no son hoy en día preguntas serias sobre el país, sino juicios falaces y veleidosos. Quien pregunta no es el Divino Salvador, sino el presidente Bush, o el presidente Flores. Y las respuestas, sin mirar a la realidad concreta de los millones de salvadoreños que sufren pobreza, opresión, injusticia y engaño, es más o menos ésta: "el país anda bastante bien", "es buen amigo de Estados Unidos", "participa, como buena democracia occidental, en guerras contra el terrorismo, en la ocupación militar y la reconstrucción de los países destruídos", "está de acuerdo con no extraditar a ciudadanos norteamericanos, aunque sean acusados de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra". Dicho en forma de tesis las palabras suelen ser más grandilocuentes: "El Salvador es un ejemplo para toda América Latina por los acuerdos de paz y la transición a la democracia". Nadie se sonroja al decir estas cosas. Y nadie mira, aunque sea de reojo, la cara que pone el Divino Salvador al escucharlas.
Nos dicen además que con el ALCA y el TLC, nos hermanamos más con Estados Unidos. Y con las privatizaciones, que engordan los bolsillos de las empresas europeas -Aznar lo piensa sin sonrojarse- mejoraremos todavía más y seremos más europeos que nunca. Bush, Aznar y Paco Flores se confiesan abiertamente amigos. Y el mensaje subliminal es que también lo son los países y los pueblos. Boston, Madrid y Chalatenango se parecen cada vez más unos a otros. El Salvador está muy bien.
***
Preguntémonos ahora cómo nos ve el Divino Salvador. Ve a los poderosos y opulentos en lo alto del monte, felices como Pedro, Santiago y Juan. Viven allí en buenas mansiones y, cuando rezan, le piden a Dios quedarse allí para siempre. Sus vestidos son más oropel que otra cosa, pero, por supuesto no quieren bajar de la montaña. Allí se encontrarían con el verdadero pueblo salvadoreño, los que sufren pobreza y aflicción sin cuento; los que no ven perspectivas en las elecciones del futuro, porque los gobiernos del pasado les han matado la ilusión; los que, desencantados, piensan en salir del país, legal o ilegalmente. Y se encontrarán también con la juventud. ¿Qué horizontes tiene?
No quieren bajar del monte para servir, sino que quieren quedarse arriba todo el tiempo que se pueda. Y por cierto, aunque la oposición tampoco está hecha de santos, los poderosos de ahora le tienen horror a la alternancia en el poder. Piensan que sería bajar del monte.
¿Y qué Iglesia ve el Divino Salvador? Empecemos por lo que no es tan bueno. Por una parte ve que nunca tantos templos han estado tan llenos, que nunca ha habido tantas peregrinaciones, de fieles, de imágenes y cuadros, que nunca ha habido tanta música y novenas, que nunca el nombre de Dios ha resonado tanto como ahora en infinitas radios y televisiones. Y viendo más allá de El Salvador, ve también que nunca ha habido tantos jubileos, canonizaciones, años misioneros, años del rosario, escritos y normas. Pareciera como si las Iglesias tuvieran miedo al vacío y que para cada día del calendario tiene que haber una actividad. Es la pastoral del éxito.
Estas cosas son comprensibles, pero nos preguntamos de nuevo: ¿no se han quedado las Iglesias viviendo en lo alto del monte? ¿No les da un poco de miedo bajar al valle y encaminarse a Jerusalén donde el Señor Jesús, en el templo, defendió a los pobres y a su Dios, y donde terminó crucificado?
***
El Divino Salvador, al ver todo esto, probablemente frunce el ceño. "¿Es que no acaban de entender que lo que quiere mi Padre es que nos amemos, que nos sirvamos unos a otros, que pongamos en el centro de la sociedad y de las Iglesias a los pobres?".
Pero también sonríe. Ve cómo muchos salvadoreños y salvadoreñas hacen lo indecible por sobrevivir. Hay obreros que se organizan, hay huelgas, con todas sus ambigüedades, pero también con lo que tienen de rebeldía ante la opresión. Los pobres no olvidan del todo la solidaridad. En los terremotos se ayudan unos a otros, muchas veces enternecedoramente. A Estados Unidos van, a veces solos, sin un futuro claro, corriendo riesgos. Y de Estados Unidos envían lo que en palabra fría, y manoseada por los economistas se llaman remesas. Es decir, desde lejos ayudan a sobrevivir a los de aquí.
Muchos pobres tienen buena memoria y recuerdan a sus víctimas -tan distintos a los desmemoriados ricos, que más añoran a sus ganancias del pasado. Al recordar, vuelven a pasar por el corazón lo mejor de este país, y allí entran padres e hijos caídos, Rutilio y Monseñor mártires, Silvia y Maura vírgenes y mártires, y por eso recuerdan también al Divino Salvador que bajó del monte.
Ve también a muchos pobres, mujeres sobre todo, que al final del día hacen una sencilla oración. Piden perdón por lo que han hecho mal y agradecen a Dios por lo que les ha dado: un día más de vida para ellas y sus hijos.
También ve cristianos y cristianas, Iglesias y comunidades, que bajaron del monte y viven en el valle con los demás salvadoreños. Hay escuelas de teología popular, comunidades que, si ya no las llaman de base, sí están a la base de la realidad, en la pobreza. Allí se juntan para escuchar la palabra de Dios y animarse a ponerla en práctica, para despertar del machismo en que han vivido y crecer con la dignidad de mujer. Y hay publicaciones para hablar de Dios y de Jesús, como Dios manda, sin caer en espiritualismos ni infantilización. Muchas publicaciones populares han devuelto seriedad a la religiosidad del pueblo, con textos y dibujos que han bajado a Jesús de las nubes de la montaña y sus vestidos resplandecientes a la tierra firme del valle y al atuendo campesino y obrero.
***
Y quizás el Divino Salvador nos pide también hoy a todos, en la sociedad civil y en la Iglesia, que recordemos a Monseñor Romero. "Monseñor lo hizo muy bien", parece que nos está diciendo. "El les decía que me escucharan a mí. Yo les pediría que le escuchen a él".
No hace falta más que leer la página de Miguel Cavada para comprender que el Divino Salvador tiene toda la razón. Necesitamos escuchar a Monseñor. Y así escucharemos a Jesús.
Jon Sobrino
Es bien sabido. El 6 de agosto es una mezcolanza de tradición, fiestas agostinas, con sus días feriados, juegos mecánicos, "La Bajada" y la misa. Y algunos recuerdan a Jesús de Nazaret. Estos son los ingredientes del 6 de agosto, pero poco a poco van cambiando los matices. YSUCA salió a la calle a preguntar qué piensan hoy los salvadoreños, y esto es lo que respondieron.
Para una mayoría sigue siendo fundamentalmente una tradición religiosa salvadoreña. Así lo dice un señor algo mayor. "El recuerdo del Divino Salvador del Mundo es algo que se trae de una costumbre, desde nuestros padres. Ellos nos enseñaron esta devoción y el hábito de alegrarnos en esta fecha. Esta es una tradición de años que nos identifica a los salvadoreños. ¡Jamás debemos perderla!".
Y hay que mantener la tradición aquí y en todas partes. Sin pensarlo mucho nos dice una señora. "Debemos enseñar a nuestros hijos que el Divino Salvador es nuestro patrono. Yo me alegro cada año cuando llega el 5 y el 6 de agosto. Tengo familiares en los Angeles y me cuentan que allá también se celebra esta tradición".
Algo van cambiando las cosas con el crecimiento de los evangélicos. "Yo quiero opinar según la libertad religiosa que existe ahora. El Divino Salvador del Mundo es una enseñanza de la Iglesia católica romana. Pero en la Sagrada Escritura no existe esta fiesta. Son simples tradiciones que no tienen nada que ver con nosotros los conversos. Nosotros ya no creemos en la religión, sino en el Evangelio. En esas fechas nosotros celebramos nuestros cultos, hacemos nuestras propias celebraciones, pero no tienen nada que ver con lo que celebran los católicos".
Y en El Salvador en que vivimos, que va cambiando implacablemente, aparecen también los neutrales. "Yo creo que es importante recordar al Salvador del Mundo porque según la literatura bíblica, Jesús es el Hijo de Dios que nos trajo la doctrina para salvación del hombre. Lo que pasa es que acá y en otras partes del mundo hay división: los católicos lo celebran y los evangélicos no lo celebran, lo toman a mal. Yo en ese aspecto soy neutral".
Frei Betto dice que los maestros espirituales, como Jesús en este caso, sólo interesan al consumismo en la medida en que sirven de pretexto para vender algún producto. Esto suele pasar en las fechas más importantes del país vinculadas al ámbito religioso: navidad y semana santa, y también en las fiestas del Divino Salvador. Son vistas como oportunidad para fomentar el consumo y aumentar las ganancias. Hacen hincapié en el consumo de bienes materiales y propician que la gente olvide la importancia de sus verdaderas necesidades y de otras formas más humanas de realizarse. Hacen que la gente pervierta y olvide los valores en los que se fundamentan las festividades de origen religioso. "Jesús bajó del monte para ir a Jerusalén a entregar su vida". ¿A quién le interesa?
Si al consumo se junta la mentalidad tradicional descrita arriba, no hay que extrañarse de que el padre Rutilio Grande cuestionase incluso la celebración religiosa en su homilía de la Transfiguración del Señor, pronunciada el 6 de agosto de 1970: "¿Por qué estamos aquí?... Estoy aquí por convencionalismo... porque la misa de este día no me la pierdo, ni tampoco la Bajada del Divino Salvador... Yo sé, queridos hermanos, que hay algo o mucho de caricatura en esta respuesta hipotética. Pero no me negarán ustedes que hay retazos de verdad en su formulación. Es una respuesta que responde a un cristianismo superficial, epidérmico, y sin consecuencias para la vida del individuo y de la sociedad en que vive".
Lo que más está cambiando es la juventud. La galería de personajes que suelen admirar los jóvenes es muy cambiante y muchas veces es una mezcla de cantantes, estrellas de cine y de televisión, deportistas y, a veces, algún escritor o científico.
YSUCA preguntó a algunos jóvenes: ¿a quiénes admiran? ¿Quién es Jesús de Nazaret para ustedes?, y esto es lo que respondieron: Mi personaje favorito es "Anton Chéjov", "Marcelino Champagnat", "Ronaldo", "Tom Hanks", "Goku", "Bob esponja", "Maradona", "El Papa", "No tengo", "Dios", "Mi papá", "Madona", "Jorge González", "Monseñor Romero", "Harry Potter", "Jennifer López".
Otros contestaron: Para mí Jesús de Nazaret es "el centro de mi vida", "la libertad", "un guía, compañero y amigo", "más que un personaje, es Dios", "un ejemplo a seguir", "esperanza", "salvación y vida", "un Salvador".
Las figuras paradigmáticas que promueven los medios de comunicación no se destacan por su solidaridad, su honradez y su calidad humana, sino por la estética del consumo: belleza física, ejecutivos exitosos, jugadores famosos, personajes ricos y poderosos. No obstante, entre la juventud encontramos una reserva de valores frente a la estética del consumo. Todavía hay gestos de solidaridad en un mundo regido por la competitividad, de modestia en tiempos de exhibicionismo, de sensatez en épocas de desenfreno, de admiración por lo humano en una sociedad que rinde culto a la producción sin límites y al lucro sin freno. Y esa reserva tiene como modelo, en muchos casos, a Jesús de Nazaret: el Salvador del Mundo.
Volvamos a Rutilio Grande. En la homilía citada dijo quién es el Divino Salvador: "Es la palabra de Dios hecha carne y nuestro liberador. Es el altavoz del Padre... Su evangelio es la buena noticia de Dios para todos los tiempos... Es dulce y audaz a la vez... Es suave y áspero a la vez... Es miel y a la vez amargor para ciertas conciencias... Es ‘bienaventuranza’, pero también es maldición... Es sumo profeta... Dijo siempre la verdad... Es el prototipo del líder auténtico".
Son esas características de Jesús de Nazaret, enfatizadas por el padre Rutilio, las que, desde la experiencia cristiana, nos llevan a reconocerlo como el Divino Salvador. Por amor tomó en serio nuestra situación y condición humana, nuestra necesidad de llegar a ser seres humanos, hijos e hijas de Dios, libres de todas las formas de esclavitud, capacitados para hacer el bien.
Carlos Ayala Ramírez
I. Las sospechas
Un grupo de religiosos y religiosas de distintas Congregaciones, que vivimos en Roma y nos reunimos mensualmente para apoyarnos en nuestro compromiso de promover la Justicia, la Paz y la Integridad de la Creación, hemos estado reflexionando sobre el proyecto para el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). En los países centroamericanos se llama Tratado de Libre Comercio (TLC).
Hemos constatado que existe una amplia bibliografía sobre el tema, y también muchísimas iniciativas orientadas a una toma de conciencia sobre la amenaza que dicho tratado representa para América Latina. Precisamente, por ser tanta la documentación y tan variada, nos propusimos recoger en las páginas siguientes algunas ideas y queremos compartirlas ahora como un sencillo aporte a la tarea de sensibilización y compromiso en las comunidades y en el trabajo pastoral.
Nos mueve únicamente el deseo de evitar que nuestras gentes se vean una vez más expoliadas y empobrecidas, a través de estrategias económicas excluyentes. A pesar de que el proceso parece irreversible, no queremos silenciar nuestra voz, sino buscar horizontes de justicia y solidaridad.
Roma, abril, 2003
ALCA ¿Te suena? Seguro que has oído hablar del ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas) un montón de vces. Pero ¿sabes de dónde viene y adónde va? Tal vez sepas de dónde viene (o tal vez no), y eso tiene una importancia relativa, pero es importantísimo que sepas adónde va, ya que adonde vaya el ALCA nos llevará a todos detrás.
¿A quién se le ocurrió? En la Primera Cumbre Presidencial realizada en Miami, en diciembre de 1994, el Presidente de los Estados Unidos tomó la iniciativa de proponer un comercio libre para toda América. Esta propuesta halagó a los Presidentes y Jefes de Estado de las 34 naciones del continente americano (excepto Cuba), quienes la aceptaron y se comprometieron a empezar las negociaciones para sacarla adelante. Encomendaron esta tarea a los Ministros de Comercio de sus países con el apoyo técnico ¡cómo no! de 3 grandes sabios:
la OEA = Organización de los Estados Americanos
el BID= Banco Interamericano de Desarrollo
la CEPAL = Comisión Económica para América Latina
Y a esos hay que añadir otros tres más, más fuertes y más poderosos, aunque a veces se presenten con piel de cordero:
el BM = Banco Mundial
el FMI = Fondo Monetario Internacional
la OMC = Organización Mundial del Comercio
¿Qué ofrece el ALCA para que sea tan atractivo?
+ desde el punto de vista político: preservar y fortalecer la democracia (aunque no dicen cómo)
+ desde el punto de vista social: mejorar el nivel de vida y la prosperidad, a través de la integración económica y la erradicación de la pobreza
+ desde el punto de vista ecológico: lograr un desarrollo "sostenible". Y esta palabrita tan usada hoy día tiene dos condiciones: se habla de desarrollo "sostenible" 1) si responde a las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer los derechos de las generaciones futuras. 2) si no compromete el desarrollo en otras partes del planeta. Es decir, te ofrecen en concreto:
+ sacar a oferta los productos de tu país a todo el continente americano, con facilidad de exportación, y sin tener que pagar aranceles.
+ proteger la inversión extranjera y además la integración continental de bienes y servicios. O sea, bienes, como cultura, ropa, agricultura, técnica, y servicios: como electricidad, agua, salud, educación…
+ aseguran que va a haber más democracia, más prosperidad, mayor crecimiento económico, más empleo…
+ Además te ofrecen capacitación y asesoramiento: charlas, conferencias, cursos, seminarios y talleres como herramientas necesarias para "enfrentar con éxito el desafío de insertarse en el mercado internacional".
Pero... ¡no todo lo que brilla es oro! ¿Por qué? Lo primero que se nos ocurre es preguntarnos por qué estos señores de Estados Unidos son tan amables y se preocupan tanto por el bienestar de todos los americanos. ¿Es que hay gato encerrado? ¿Tenemos algún ejemplo de algo que ya esté funcionando y que nos ayude a ver si todo eso que prometen es verdad? Sí, lo tenemos.
Preguntemos al pueblo mexicano. Vamos a echar una ojeada hacia el Norte de nuestro Continente. Allí fue donde, en 1994, se firmó un Tratado de Libre Comercio de América del Norte, entre Estados Unidos, Canadá y México. Y lo llaman así: TLCAN (NAFTA = en inglés). Y ahora vamos a preguntarles a los mexicanos qué tal les fue con el TLCAN. Depende de quién contesta.
El Gobierno mexicano afirma que gracias a los nuevos empleos creados por el TLCAN el ingreso per cápita ha mejorado y los consumidores tienen que pagar menos porque el precio del grano ha bajado. Pero lo que el Gobierno se calla es que el TLCAN, en su conjunto, no ha generado ni más ni mejor empleo, al contrario ha crecido la inseguridad y se ha hecho más ancha la brecha entre ricos y pobres.
Por eso, si le preguntas a un manufacturero,,(que supone el 87 % de las exportaciones del país) te dirá que el empleo ha bajado un 9% desde que México está en el TLCAN y también te contará que las pequeñas y medianas empresas están cerrando. Y un obrero te dirá que cada día le alcanza menos el salario, que ya no hay programas sociales a donde acudir, y que la naturaleza está, la pobre, cada vez más estropeada. Y si te encuentras con un campesino se quejará de que no ha podido vender su maíz porque los mercados estaban llenos de un maíz mucho más barato que venía de los Estados Unidos. Y ¿sabes por qué era más barato? Pues porque los agricultores de los Estados Unidos reciben subsidios y así pueden bajar los precios.
Cuando las barbas de tu vecino veas cortar… El ALCA será como el TLCAN, pero peor. Así es que es muy importante, que lo conozcamos bien para que no nos dejemos enredar. Vamos a ir por partes. Volvamos a aquella pregunta que nos hacíamos al principio: ¿por qué estos señores de Estados Unidos son tan amables y se preocupan tanto por el bienestar de todos los americanos?
Sospecha nº 1: la desigualdad. Por un lado tenemos a Estados Unidos y Canadá y por otro al resto del continente. En América hay 800 millones de habitantes de los que 500 millones son latinoamericanos y, de ellos, 250 millones viven en situación de pobreza. Por poner un ejemplo, en Estados Unidos un ciudadano normal gana unos 36.000 dólares al año, en cambio un nicaragüense, también de lo más normal, se las arregla con 430 dólares. Fíjate que la deuda externa acumulada del sur del continente es de 792 mil millones de dólares. En cambio, Estados Unidos y Canadá, además de dinero, tienen la tecnología y las patentes. La experiencia muestra que los beneficios del libre comercio no repercuten en los países exportadores de materias primas, sino en aquellos que manufacturan productos técnicamente sofisticados: como semiconductores, ordenadores o telefonía móvil. Así es que ya vemos por dónde van los cosas… ¿no?
Sospecha nº 2. El secretismo. Estados Unidos no suele exportar verdad y democacia. A los ciudadanos de los países de América Latina y el Caribe nos han tenido a oscuras de lo que se estaban planificando. Los textos del ALCA se han redactado y mantenido en secreto, con reuniones cerradas, documentos incompletos y de acceso restringido. Y eso nos hace sospechar que prefieren que no nos enteremos de lo que va a pasar. Noam Chomsky afirmó: "En realidad no sabemos con detalle lo que se está planeando porque todo se mantiene en silencio. El mundo de los negocios sí conoce bien lo que se está tramando y también los medios de comunicación, pero no se publica nada".
Sospecha nº 3. Crisis de la economía de Estados Unidos Aunque nos parezca mentira, Estados Unidos también tiene problemas económicos. Desde el año 2000 su economía va dando tumbos, y sus pérdidas son millonarias. Una serie de empresas enormes se han hundido en medio de grandes escándalos. Esto hace que los consumidores ya no se fían e invierten menos. Para hacer frente a esta situación y afirmar su hegemonía, Washington recurrió al aumento de los gastos militares declarando el estado de guerra permanente. Lo ocurrido el 11 de septiembre le vino como anillo al dedo. Así se ha podido lanzar a por los recursos energéticos, empezando por Afganistán y siguiendo con Irak. Pero esto no le basta y se ha inventado lo del "libre comercio", es decir, el ALCA, para recolonizar-anexionar los pueblos de América Latina y sus riquezas.
Sospecha nº 4. El ALCA tiene otros hermanitos. El ALCA no es un proyecto aislado sino que viene acompañado de otros "proyectos" como el Plan Colombia, la Iniciativa Andina, el Plan Dignidad de Bolivia o el Plan Puebla de Panamá. Con estos proyectos Estados Unidos busca la subordinación de América Latina al neoliberalismo norteamericano y quiere integrarnos a sus planes estratégicos militares.
¿Son fundadas estas sospechas? Sí. En realidad los que han ideado el ALCA no están a favor del libre comercio, pues si lo estuvieran habrían redactado un documento de una sola página. Sin embargo han hecho una serie de documentos muy detallados que hablan muy poco de comercio. Entonces, ¿de qué hablan? Vamos a verlo:
+ Pretenden que la industria nacional pase a manos de las transnacionales. El ALCA, al facilitar al máximo la libre importación, está condenando al sector industrial local a una completa desaparición, profundizando los ya altos índices de desempleo. Es decir, por nuestras fronteras entrarán montones de productos mucho más baratos y con el "atractivo" norteamericano. ¿Cómo van a hacerles competencia los productos locales?
+ Podrán controlar los recursos naturales y el conocimiento ancestral. Latinoamérica es una gran fuente de recursos naturales: agua, petróleo, biodiversidad (o sea, 40% de las especies animales y vegetales del planeta). Además conserva la sabiduría de los pueblos indígenas. Pues bien, el ALCA pretende tomar el control de estos recursos estratégicos y del conocimiento ancestral, por medio de patentes de propiedad intelectual, poniéndolo todo en las manos de las transnacionales y al servicio de los Estados Unidos. Esta cuestión de las patentes es muy seria, sobre todo en lo que se refiere a los medicamentos. Todos sabemos que Brasil ha empezado a producir medicamentos genéricos contra el SIDA, que resultan mucho más baratos que si se los compra a las multinacionales farmacéuticas de los EE.UU. Bien, pues con el ALCA, Brasil se vería obligado a indemnizar a las multinacionales propietarias de las patentes, y comprarles de nuevo los medicamentos.
+ La importancia de los subsidios. Ya que la agricultura norteamericana está en desventaja con la de Latinoamérica, se las han arreglado para que el ALCA admita subsidios en este sector. El resultado será que los agricultores norteamericanos recibirán subsidios para sus productos (80.000 millones de dólares). ¿Cómo se las van a arreglar nuestros campesinos -que no tienen ningún tipo de apoyo de nuestros gobiernos- para bajar los precios y además poder comer?
+ Saqueo nacional y destrucción de la Naturaleza. Según lo establecido por el ALCA los Estados - ¡nuestros pueblos! - tendrán la obligación de poner sus recursos naturales - ¡nuestros recursos naturales! a disposición del "accionista mayoritario", es decir, del que pague más. Eso significa que los Estados tendrán que privatizar cualquier recurso natural: petróleo, tierras, ganado, bosques, minas… en manos del mejor postor… y éste será siempre una multinacional, es decir, Estados Unidos. Ya en noviembre del año 2002, los indígenas ecuatorianos comprendieron que con el ALCA se iba a destruir la base de su economía, que es sobre todo agraria, y denunciaron que se iban a perder los logros de muchos años en el proceso de recuperación de tierras. ¿Y saben por qué? Pues porque las multinacionales van a construir represas hidroeléctricas, grandes carreteras, canales y puertos y todo eso lo harán sobre las tierras de comunidades rurales de todo el continente. El resultado de este saqueo tendrá graves consecuencias para la ecología: devastación de los bosques, contaminación de las aguas, desaparición de especies animales, destrucción del ecosistema…
+ ¿Y qué va a pasar con los trabajadores? Perderán todos sus derechos. Sí, tal como suena. Los Estados van a tener que cambiar sus leyes a favor de los intereses de los inversionistas. Por ejemplo, si en una empresa los obreros están descontentos y hacen una huelga, el Estado tendrá que compensar a la empresa. Esta es la mejor manera para que el Estado, en lugar de velar por el bienestar y los derechos de sus ciudadanos se preocupe sólo de mejorar las condiciones para el enriquecimiento de las multinacionales.
+ ¿Y con los ciudadanos? La gente del pueblo verá cómo poco a poco TODO: salud, educación, agua, seguridad social… pasa a ser propiedad de multinacionales que únicamente buscarán ganar más dinero y que se pondrán al servicio de los que pueden pagar, olvidándose de los pobres, de los suburbios y de los campesinos.
+ Renuncia a la soberanía nacional. Cuando se tiene soberanía nacional se puede adoptar una política económica que responda a los problemas del país. Pero con el ALCA serían las grandes multinacionales las que trazarían la política económica, social, cultural y ecológica de nuestros países. Ya no podríamos decir que vivimos en una democracia pues nuestros gobernantes, aunque hubieran sido elegidos por el pueblo tendrían las manos atadas a todos los niveles. Es más, Estados Unidos, en su estrategia militar, incluye la instalación de nuevas bases militares y el refuerzo de las bases ya existentes, el entrenamiento de militares latinoamericanos, la venta de armas y la instalación de sistemas de vigilancia y espionaje. Todo el continente americano se convertiría en un mero satélite de los estados Unidos. Como dijo Guillermo Almeyra en un diario mexicano: "En este contrato desigual América Latina pone la riqueza y, mediante la exacción constante y creciente de enormes sumas de dinero por concepto de pago de la deuda, da el dinero a Estados Unidos para que explote las riquezas ajenas y se apropie de ellas en nombre del desarrollo compartido".
Miles de bolivianos y bolivianas, del campo y la ciudad, reunidos en el Segundo Encuentro Nacional contra el ALCA y la guerra, realizado entre el 6 y 7 de junio, determinaron exigir al gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, la convocatoria a un referéndum para que el pueblo decida si está de acuerdo o no con el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
El sacerdote de la Conferencia Episcopal Boliviana, padre Gregorio Iriarte, afirmó que el ALCA es la expresión neocolonial de un proyecto estrictamente economicista y no de integración. "Cuando hablamos de resistencia a este mecanismo no es porque estamos en contra de la integración, porque el ALCA no es integración, es anexión, es sumisión a las multinacionales de los Estados Unidos".
Adolfo Pérez Esquivel dijo que el ALCA es simplemente la anexión de América Latina a Estados Unidos y que los gobiernos que se someten a los designios de la nación norteamericana son "países esclavos". "De libre comercio no tiene nada y tiene mucho de dominación, sometimiento y pérdida de las soberanías nacionales. No hay que dejarse engañar por los espejitos de colores. Si toman como base lo que está ocurriendo en México, pueden saber cuál puede ser el futuro de Bolivia y del resto del continente". Sugirió el fortalecimiento de los mercados regionales, el de la Comunidad Andina de Naciones o el Mercado Común del Sur como alternativas de integración.
Cumbre anti ALCA.Objetivos y tareas. El principal líder de la oposición al gobierno boliviano Evo Morales Ayma sugirió que se realice una cumbre anti ALCA con la participación del presidente cubano Fidel Castro, su homólogo venezolano Hugo Chávez, el brasilero Luis Ignacio Lula da Silva, el argentino Néstor Kishner y otros que profesan una política antineoliberal y antiimperialista. Se señalaron los siguientes objetivos en relación al ALCA y a otros graves problemas del país:
+ Rechazar las negociaciones del ALCA, la nueva ronda de negociaciones en la OMC y cuestionar las negociaciones para el Tratado de Libre Comercio con Chile.
+ Recuperar nuestros recursos naturales y nuestras empresas arrebatadas por el capital transnacional.
+ Promover una integración regional y continental basada en el respeto a la soberanía, el fortalecimiento de los servicios públicos, la protección del medio ambiente, el aprovechamiento de los recursos naturales, el respeto a los derechos humanos y el fortalecimiento de una democracia real y participativa.
+ Rechazar la política servil y a favor de la política guerrerista de Bush que sostiene el gobierno de Sánchez de Lozada.
+ Exigir la desmilitarización de nuestro país rechazando el Plan Colombia y los planes de erradicación de la coca porque no son más que pretextos para la militarización de Bolivia y el continente.
+ Promover un encuentro sobre el gas y la recuperación de los hidrocarburos.
+Realizar una campaña contra la demanda de indemnización de la transnacional Bechtel contra Bolivia.
+ Impulsar una campaña contra los productos transgénicos.
+Realizar una campaña de información y prevención contra los maquicentros.
Alex Contreras Baspineiro
Es sabido que en el evangelio de Marcos, ya desde los inicios, nos encontramos con un grupo de personas que parecían comprender a Jesús y estaban dispuestas a seguirle hasta la cruz: son las mujeres. De hecho, ellas son las únicas que, según Marcos, se encuentran al pie de la cruz, aunque sólo puedan mirarlo "de lejos" (cfr. 15, 40-41). Esta conducta modélica de las mujeres es como un hilo conductor que acompaña toda la obra de Marcos. Veámoslo brevemente, para sacar al final dos consecuencias.
La primera mujer en aparecer es la suegra de Pedro, de la cual se dice que, cuando Jesús la curó, se puso a servirle (cfr. 1, 29-31). Marcos utiliza aquí el verbo diakonéô, "servir", un término que Pablo se aplica también a sí mismo para designar una de sus relaciones fundamentales con Cristo (cfr. Rm 1, 1). A Marcos este término le sirve, al colocar este milagro en el denominado "día de Cafarnaum" (1, 21-39), para presentar a esta mujer como modelo de lo que significa seguir a Jesús. Pues conviene tener presente que es precisamente el servicio lo que Mc nos presenta como la quintaesencia de la actividad de Jesús en la tierra: "Pues tampoco el Hijo del hombre ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida en rescate por todos" (10, 45). Por eso el servir debe ser la característica de todo verdadero discípulo y discípula de Jesús: "Jesús llamó a los Doce y les dijo: el que quiera ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos" (9, 35; cfr. también 10, 43s). En este sentido, la suegra de Pedro aparece como un personaje modélico.
Una segunda mujer modélica es la mujer que padecía hemorragias desde hacía 12 años (cfr. 5, 25-34). La Ley mosaica le prohibía acercarse a una persona y mucho más tocarla. Pero ella tiene fe, confianza, en Jesús, hasta el punto de creer que el contacto con él, la curará. Por eso se atreve a romper la Ley (una idea muy de Pablo). Sorprendentemente Jesús la invita –¡y no para condenarla!- a reconocer públicamente que ha hecho algo prohibido por la Ley. Pues, en el fondo, la mujer ha practicado que "la Ley (el sábado) está hecha para el hombre y no el hombre para la Ley (cfr. 2, 27)". Por eso queda curada y Jesús reconoce que su fe le ha llevado a la salvación (cf. 5, 34). Se convierte en una figura emblemática, pues ha mostrado la relatividad, la superación, de las normas de pureza cultual. Una determinada comprensión del seguimiento obliga al que cree en Jesús a actuar contra las estructuras de la muerte (social) que amenazan la vida" .Una tercera mujer, también muy significativa, es la mujer sirofenicia, una pagana, por tanto (cfr. 7, 24-30). Su hija está enferma. Pero ella, aun siendo pagana, tiene fe en Jesús. Confía que él curará a su hija. Pero Jesús no puede acceder, sin más, a su petición, pues se sabe enviado ante todo a las ovejas de Israel que estaban sin pastor (cfr. 6, 34). Por eso, de entrada, rechaza su petición, dado que el destinatario primario de su misión, de acuerdo con lo prometido por Dios en el Antiguo Testamento, es el pueblo de Israel (cfr. 5, 27: "deja primero que se sacien los hijos, pues no está bien tomar el pan de los hijos y echárselo a los perrillos"). Pero la mujer no se deja perturbar, no pierde su fe en Jesús, por este rechazo aparente. Al contrario. Insiste en su petición. Más aún, muestra a Jesús por qué se pueden superar los límites de Israel: "Es cierto, Señor, pero también los perrillos, debajo de la mesa, comen las migajas de los niños" (5, 28). Y Jesús se deja enseñar por ella, ¡una mujer y, además, pagana! Se trata de un texto importante, porque el autor está pensando en la instrucción a su comunidad, a la que ayuda a entender cómo se ha pasado de una predicación destinada, inicialmente a Israel, a una predicación que se ha extendido al mundo pagano. Jesús, por otro lado, reconoce el valor de esta fe cuando le dice a la mujer: "Por haber hablado así, vete, que el demonio ha salido de tu hija" (5, 29). Nótese, además, que la mujer sirofenicia es la primera persona que aplica a Jesús el título cristológico de "Señor" (Kyrios).
Una cuarta mujer modélica la encontramos en la viuda pobre que echa dos monedas en el cofre de las ofrendas del Templo (cfr. 12, 41s). También ella es alabada por Jesús. Y es una alabanza notable, pues Jesús dice de ella: "Os aseguro que esa viuda pobre ha echado en el cofre más que todos los demás. Pues todos han echado de lo que les sobraba; ella, en cambio, ha echado de lo que necesitaba, todo lo que tenía para vivir" (12, 43s).
Por último, Marcos presenta la mujer que se gasta el sueldo normal de un año (más de 300 denarios) en un perfume que emplea para ungir la cabeza de Jesús (cfr. 13, 3-5). Los varones que están en la mesa con Jesús la critican, por considerar su acción como un despilfarro. Pero Jesús la defiende y dice que se recordará su acción en cualquier parte del mundo donde se predique el evangelio (cfr. 14, 6-9). Y ello es así porque su acción muestra que es la primera persona que ha sido capaz de comprender que la muerte de Jesús es de valor infinito, ¡no tiene precio! Y lo más sorprendente es que la primera en descubrir el valor de la muerte de Jesús ("ha ungido su cuerpo para la sepultura": v. 8) ¡sea una mujer!
En este contexto ya no tiene por qué sorprendernos que al pie de la cruz se encuentren, de hecho, sólo mujeres. Son unas mujeres que han seguido a Jesús hasta Jerusalén y le habían servido desde Galilea (cfr. 15, 40-41). Serán precisamente estas mujeres las que se convertirán en testigos de la sepultura de Jesús (cfr. 15, 47) y las que el domingo por la mañana se dirigirán al sepulcro del Maestro (cfr. 16, 1). Por eso serán ellas las primeras que recibirán la revelación divina de que Dios ha resucitado a Jesús (cfr. 16,5-7). Hasta ahora sólo habían visto el lugar en el que había sido depositado el cadáver de Jesús (cfr. 15, 40a.47b); ahora ven al enviado celestial (el joven vestido de blanco: v. 4), como luego verán, ellas y los discípulos, al Resucitado en Galilea.
Reflexión para nuestros días. El evangelio de Marcos critica radicalmente nuestras posibles "seguridades" religiosas, como si fuese fácil comprender a Jesús. Para hacernos caer en la cuenta de ello, presenta, primero, a los "oficialmente piadosos" (los fariseos), los políticos (los partidarios de Herodes) y los "teólogos" (los escribas, sobre todo los que eran de la capital, Jerusalén) como los que no entendían a Jesús y lo querían matar (2, 1-3,6; cfr. 3, 22-30). Presenta después a sus familiares (cfr. 3, 21) y conciudadanos, que tampoco lo entendían (cfr. 6, 1-6a), ni con el pueblo judío, en general, parece Jesús haber tenido más éxito (cfr. 4, 11s; 15, 11ss). En el inicio del evangelio parecía que al menos los discípulos sí entendían a Jesús (cfr. 4, 11-12), pero a la postre tampoco lo entendieron. Sólo quedan las mujeres. A lo largo de todo el evangelio son presentadas muy positivamene, como acabamos de ver. Pero hay que añadir otras dos cosas a propósito de las mujeres.
La primera es que, al final, tampoco ellas, aun siendo las primeras en ir a la tumba, entendieron bien el mensaje de Jesús: su huída del sepulcro (16, 8b) recordaría al lector la huída de los discípulos que Marcos ha narrado poco antes (cfr. 14, 50); y su silencio, al final del evangelio (16, 8b), mostraría que no han comprendido el significado de la resurrección del Crucificado. Decimos esto no en desdoro de las mujeres que aparecen en el evangelio, sino como apremio a aceptar la radicalidad del seguimiento de Jesús: también para ellas, las que mejor quedan en el evangelio, la vida cristiana es cosa de suma gravedad. Y ésa es una conclusión importante en tiempos de tergiversación del cristianismo desde todo tipo de poder, y, ahora, en tiempos de escenificación masiva, trivialización e infantilización.
La segunda es la que da pie al título de este comentario. En la curación de la sirofenicia dice X. Alegre , de quien hemos tomado lo fundamental de este texto, que "Jesús se deja enseñar por ella, ¡una mujer y, además, pagana! "Esto es de suma importancia para comprender a Jesús: también él fue evangelizado, y por sencillas mujeres. Y es de suma importancia para la Iglesia: también ella tiene que aceptar, con gozo, dejarse evangelizar por los pobres de hoy, especialmente por la mujeres tan marginadas en la sociedad y dentro de ella.
En el año 1996 se reunió el primer sínodo europeo de mujeres en Gmunden (Austria). Fue entonces un acontecimiento único el hecho de que más de mil mujeres de toda Europa (43 países estaban representados) se reunieran una semana para vivir juntas y trabajar. Durante la reunión se puso a punto una resolución referente a la política, la espiritualidad, la economía, la identidad y el desarrollo personal.
El término "sínodo" viene del griego y significa hacer camino juntos. El sínodo europeo de mujeres es un movimiento que quiere completar las discusiones políticas y económicas alcanzando una dimensión espiritual y ética. Están invitadas a este proceso mujeres de todos los países europeos para colaborar en él. Se desea que sea una representación de todas las naciones y etnias, mujeres de distintas clases sociales, religiosas y no religiosas.
En el año 2003 tendrá lugar un segundo sínodo en Barcelona del 5 al 10 de agosto. Se espera la presencia de 1000 participantes femeninas y algunos participantes masculinos. La finalidad es compartir culturas, ver las diferentes formas de vida de las mujeres, vivir y compartir parecidas y diversas experiencias religiosas y espirituales, estudiar los derechos de las mujeres y su participación en las decisiones en asuntos de la Iglesia, las religiones, la política, la sociedad y los negocios.
Desde el Salvador celebramos la buena noticia de un sínodo novedoso como éste porque visibiliza y expresa el sentir, vivir y pensar de más de la mitad de la población mundial. Población que, si bien no está decidiendo de manera determinante los destinos del planeta, sufre los efectos de las políticas deshumanizantes y globalizadoras que empobrecen a la humanidad.
Nos alegra que el sínodo apuesta por la posibilidad de compartir la diversidad cultural que nos constituye por condición de sexo, raza y clase. Se reconoce en su convocatoria el espíritu inclusivo, y evidencia la dinámica excluyente impuesta como verdad única cotidiana sobre las mujeres.
En un momento en que la hegemonía del mundo parece debatirse en las decisiones de las potencias de los fuertes, y donde lo diferente es percibido como amenaza y, por ello, enfrentado con múltiples intolerancias, es importante brindar este esfuerzo de hacer camino juntos, "sínodo", como un ejemplo fáctico de que es posible buscar colectivamente las luces para el camino. Hemos pedido a algunas mujeres centroamericanas que reaccionen antes este sínodo y esto es lo que nos han respondido.
Oportunidad de compartir la diversidad. Marta Pérez, guatemalteca, religiosa de Notre Dame y estudiante de teología, nos comenta que le parece "una buena oportunidad de buscar los alcances positivos de la participación femenina en el mundo, desentrañando las posibilidades, retos y alcances de compartir esta diversidad. Es importante -nos dice-, no asumir el talante de exclusión imperante del cual nos quejamos. No obstante no es un esfuerzo que tenga una apertura suficiente, debía ser mundial".
Voz para un sector históricamente silenciado. Para Marta Eugenia Muñoz, que trabaja en ingeniería eléctrica y es una amiga feminista, "el sínodo es un espacio valioso para escuchar las lecturas de la realidad mundial hecha por una expresión representativa de mujeres como sector históricamente silenciado por las instituciones machistas que parecen ignorar que somos la mayor parte de población en el mundo. Aunque sepamos que algunas jerarquías no se abren al liderazgo y la riqueza que comportan las mujeres, a su experiencia de fe ni a su lucha por la igualdad y la vida, es importante iluminar desde la mirada de la mujer las iglesias, la política y todos los ámbitos de actuación humana".
Necesidad de regionalizar estas experiencias. Todas las mujeres consultadas afirman la necesidad de regionalizar este tipo de encuentros para aportar aún más de lo que lo hacemos a los cambios globales que este mundo necesita. Por ejemplo, a Cecilia Vides, religiosa Oblata del Corazón de Jesús, estudiante de teología, le parece "loable el esfuerzo, pero no tiene la apertura suficiente, no ha incluido el punto de vista latinoamericano, africano, asiático. Europa no es una isla, ni la primera de todas las islas, hay que "globalizar" la solidaridad. Me reta pensar en un evento así incluyendo la diversidad latinoamericana, pero en general me alegro de que logren realizar este sínodo por el bien de las mujeres que tanto necesitan de libertad y oportunidades verdaderas".
Que enfrente nuestros intereses, necesidades y discriminaciones. Raquel Cañas, maestra jubilada, nos responde desde su experiencia de fe comprometida con nuestra herencia martirial salvadoreña, que le sabe "positivo que se convoque a mujeres a discutir sobre los intereses y necesidades y discriminaciones que enfrentamos las mujeres. Espero también que el sínodo pueda incidir eficazmente en otros campos como en la economía, la política, la familia. Confío en que será una iniciativa que debe ser apoyada, para que pase de ser una actividad eventual de las otras reuniones que se quedan en papeles".
Que no se quede en papeles, Karla Sánchez una joven filósofa, saluda con mucha esperanza este encuentro. " Espero que los resultados no queden en meros postulados, como un ideario más, sino que trascienda a acciones legislativas. Me parece esperanzador que Europa se pregunte por el valor de la trascendencia desde una perspectiva multicultural y de género, porque allá tengo la impresión que lo religioso es marginal. Por eso me alegra que se tomará una ángulo desde un sector marginado: de las mujeres -y de las mujeres del Sur y del Este-, además asumiendo un punto de partida -la fe- que tampoco está en su primer plano".
Valoramos este segundo sínodo de mujeres europeas, su búsqueda por la construcción común del pensamiento y su necesidad de encuentro para lograr respuestas alternativas al desarrollo humano. El solo hecho de encontrarse es ya parte del mensaje al mundo. Querer con ello romper fronteras en Europa constituye un serio llamado a desalambrar las prisiones que dividen el mundo en categorías distintas de seres humanos.
Asumir un evento de mujeres no excluyente es un aporte a la asumpción de la diversidad de experiencias de vida (materiales, religiosas, espirituales) y es el camino a impedir que otros hagan de nuestro mundo una aldea global y además androcéntrica.
Se trata de un llamado a reivindicar la diferencia como riqueza de la revelación de lo divino en lo humano plural, y es también la oportunidad de constatar los derechos de las mujeres en la sociedad y las iglesias, su participación en las decisiones en el viejo mundo. No hay duda de que nosotros y nosotras tenemos que hacer lo nuestro. Mejor pidiendo perdón y no permiso.
Suyapa Pérez Escapini
Diversos sectores de la sociedad, especialmente de las entidades vinculadas a grandes propietarios rurales, los partidos de oposición al gobierno, y de algunos medios de comunicación han reaccionado negativamente por la llaneza e informalidad con que el presidente Lula, en los primeros días de julio, recibió a los sin tierra en el Palacio de Planalto, usando además un gorro de dicho movimientos, el MST.
Tienen razón en sorprenderse, pues el Estado Brasileño siempre vistió la camisa de los latifundistas y de los guardianes del poder económico. Siempre defendió sus intereses y castigó severamente a los trabajadores que, organizados, intentaron enfrentar su poder. Según ellos, esa tradición es sagrada y Lula no podía romperla. Lula podría llegar a recibir a los sin tierra, pero para darles una solemne llamada de atención por las acciones que están realizando.
Abrir las puertas del Palacio de Planalto, recibirlos cordialmente, no hacerles ninguna advertencia pública, todo esto desbordó los límites de tolerancia de la elite brasileña que siempre impuso los destinos de nuestro país. ¿Será que ahora los trabajadores van a comenzar a ocupar los espacios antes reservados solamente a ellas?
La indignación fue tan grande que el líder del PSDB del Senado en pocas horas consiguió las firmas necesarias para abrir una Comisión Parlamentaria de Investigación sobre el MST y, en tiempo record, fue abierta. Con esto parece que el PSDB quisiera eliminar lo que el gobierno de Fernando Enrique Cardos, presionado por las acciones de los movimientos del campo, fue obligado a conceder: el mayor número de asentamientos de familias sin tierra de la historia de Brasil. Aunque también es cierto que, al final de su mandato, se redimió ante la derecha con Medidas Provisorias para castigar y criminalizar las acciones de estos movimientos y frenar así el ritmo de la Reforma Agraria.
Ojala esta Comisión Parlamentaria de Investigación vaya a fondo. Si lo hace, los senadores deben visitar los campamentos esparcidos por todo Brasil, ir a los asentamientos. Les encantaría encontrar millones de dólares que el movimiento de los sin tierra estaría juntando para engrosar sus cuentas en el exterior, o arsenales de armas importadas de uso exclusivo del Ejército Brasileño que seríanutilizadas para hacer la revolución. Pero si no encuentran dólares, ni armas, por lo menos encontrarán hombres y mujeres, niños, jóvenes y ancianos en situaciones muy duras y adversas.
Nuestra élite necesita comenzar a acostumbrarse a la idea de que si el pueblo brasileño eligió a Lula, fue para hacer cambios y cambios profundos, no simplemente para interpretar una representación teatral. La acogida calurosa a los sin tierra es un símbolo de esta nueva era que se implanta en Brasil. El Palacio de Planalto, lugar reservado a las elites, ahora es también espacio del pueblo.
* Antonio Canuto. Periodista y secretario nacional de la
Comisión Pastoral de la Tierra, CPT.