Estudios Centroamericanos

(eca)

No. 609-610 julio-agosto 1999 año LIV

Universidad Centroamericana

"José Simeón Cañas"

 

 

ÍNDICE

EDITORIAL

El transporte como una cuestión estructural

Los habitantes del área metropolitana de San Salvador experimentan dificultades serias para desplazarse, las cuales se deben al pésimo servicio que presta el transporte colectivo, a la inexistencia de medios alternativos no motorizados, a la ausencia de infraestructura y a la indiferencia de la sociedad.

... el sistema de transporte no es sostenible desde la perspectiva social, porque no garantiza el establecimiento y la conservación de las relaciones humanas, la satisfacción de las necesidades básicas de los ciudadanos, ni su seguridad; ni desde la perspectiva ecológica, por su elevado consumo energético y su elevada contaminación del medio ambiente.

Dentro de este horizonte, la política del transporte debe ir mucho más allá de su ordenamiento o de impedir la conducción de vehículos en estado alcohólico o drogado. La prioridad debe ser mejorar la calidad del medio ambiente, es decir, el sistema del transporte debe ser ecológicamente sostenible.

La oposición tenaz que los empresarios del transporte colectivo hacen en la actualidad a las tímidas reformas que el Viceministerio de transporte impulsa, presagia la dura lucha que habrá que librar para llevar a cabo una transformación no sólo del transporte, sino de la ciudad misma de San Salvador, si, en realidad, existe voluntad para que la vida en ella sea vivible y acogedora.

ARTÍCULOS

Luis Armando González

Estado, sociedad y economía en El Salvador

 

Visión de conjunto de los vínculos fraguados en El Salvador entre la política, la sociedad y la economía desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX. Para el autor, durante las últimas tres décadas del siglo pasado se echaron las bases del orden económico y social que dominaría a lo largo de casi todo el siglo XX, mientras que, a partir del glope de Estado del general Hernández Martínez, se inició un esquema de dominación política --cuyo eje central fue el estamento militar-- que sólo fue quebrado con los acuerdos de paz de 1992. Una de las principales hipótesis del ensayo es que, en El Salvador de los años noventa, se está operando una reforma estatal la cual se encamina a pasar de un Estado grande, ineficiente e "intervencionista" a un Estado fuerte, eficiente y garante del libre juego de las fuerzas del mercado.

 

 

José María Tojeira, S.J.

Solidaridad con los pobres

En este artículo, el autor expone la situación de pobreza que prevalece en el mundo, especialmente en los países del tercer mundo. Señala los múltiples factores que la originan y perpetúan, y que con toda su complejidad es, al final, producto de estructuraciones sociales humanas, de intereses humanos. Que los recursos para contrarrestarla existen, pero no la voluntad ni una política para combatirla. De allí que el espíritu de solidaridad con los pobres tiene diversas posibilidades de expresión, siendo una de ellas, en principio, la convicción de que el ser humano es igual en dignidad.

Instituto de Derechos Humanos de la UCA

Unas de cal y muchas de "arena" en el sector público

"Hay incertidumbre sobre los progresos logrados en la institucionalidad para la defensa de los derechos humanos", "La exacerbación de la cultura de la violencia, la posesión de armas y los vacíos institucionales han expuesto a los salvadoreños a un alto riesgo de violencia física", etc. Estos juicios y otros fueron pronunciados por el Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible, en abril de este año. Este artículo expone la falta de respeto y de las libertades fundamentales a los que está sometida la población salvadoreña. Para ilustrar estos atropellos se citan, en esta ocasión, dos casos: el de la Dirección General de Correos y el de la Dirección General de Transporte Terrestre.

Diversidad de culturas, igualdad de derechos

Jordi Corominas

Hoy conformamos una única sociedad mundial, con muchísimas diferencias culturales, costumbres, hábitos, dioses, valores y concepciones dispares, pero con un único sistema mundial y una única estructuración de las formas de vida. La conformación de una única sociedad mundial no significa homogeneización, sino un incremento de la estratificación y diferenciación social. Pero, ¿qué seleccionamos y qué descartamos de cada cultura? ¿Podría ser que ahora el relativismo cultural fuera el mejor instrumento para ocultar los vínculos reales de marginación existentes en el planeta? ¿Cómo podría fundamentarse una filosofía intercultural que no enmascare los vínculos físicos de la humanidad? Para responder a éstas y otras interrogantes, el autor analiza en qué consisten los vínculos globales y la forma en que las culturas se insertan en ellos.

 

 

COMENTARIOS

  1. Sustitución de monedas: colón versus dólar
  2. [Carlos J. Glower]

  3. Sobre el nuevo plan de seguridad pública
  4. [Carmen Elena Villacorta Zuluaga]

  5. Fukuyama diez años después: ¿ahora sí arribaremos al "fin de la historia"?
  6. [Luis Armando González]

  7. Arte con mayúsculas y minúsculas

[Ricardo Roque Baldovinos]

CRÓNICA DEL MES

Julio-agosto