ECA

Estudios Centroamericanos

No. 625-626 Noviembre-Diciembre 2000 

año LV

Universidad Centroamericana

"José Simeón Cañas"

 

 

ÍNDICE

EDITORIAL

Dar cuenta y asumir responsabilidades
 

La amnistía es una decisión esencialemente política, pero su alcance no debiera traspasar ciertas restricciones jurídicas. Por lo tanto, no debiera ser una decisión sólo política, sino también jurídica, porque sólo así es posible salvaguardar el derecho de las víctimas a su dignidad, a la justicia y a la reparación.
 

    La impunidad del pasado es la misma que impide pedir cuentas o exigir responsabilidades a los delincuentes en la actualidad.

    La ausencia de investigación seria y la incapacidad para recoger y proteger la evidencia forense y la declaración de los testigos son algunas de las prácticas que aún persisten e impiden la persecución del crimen. Pero eso no es todo, tanto la Policía Nacional Civil como la Fiscalía General de la República practican el fraude procesal.
 

    Las partes acordaron que el informe de la Comisión de la Verdad daría pie para continuar sus investigaciones [...] al constatar que la averiguación de los comisionados había arrojado resultados concretos, incluidos los nombres de algunos de los responsables principales de algunos crímenes, el gobierno se echó para atrás y, en complicidad con los partidos políticos, aprobó la ley de amnistía, cerrando así la puerta para que el sistema judicial retomara el informe y contribuyera a esclarecer la verdad y buscara la justicia.
 

     La UCA insiste en agotar todas las instancias previstas por la ley para reclamar justicia. Es más vistoso acudir a un tribunal extranjero, pero para la sociedad salvadoreña es más saludable confrontarse a sí misma con su propio pasado en El Salvador.

ARTÍCULOS

José M. Tojeira S.J.

El sistema judicial en El Salvador

En este artículo, el autor analiza la situación actual del sistema judicial. Considera que para construir la paz con solidez, las sociedades deben vivir gobernadas más por leyes que por personas. Pues, pese a que las circunstancias han cambiado, algunos aspectos de la situación estructural, sobre todo económica y cultural, siguen dañando enormemente a lo que debía ser la justicia legal: el fiel de la balanza equilibradora y defensora de la igual dignidad humana, que nuestras leyes reconocen. Y algo más, que se sigue perjudicando el legítimo deseo de seguridad ciudadana y la aspiración a que la convivencia se construya sobre la regulación de deberes y derechos iguales para todos, y no sobre relaciones de fuerza o dependencia.

Héctor Samour

Una filosofía para la vida

En este artículo, el autor analiza el pensamiento filosófico de Ignacio Ellacuría antes de su encuentro con la filosofía de Zubiri, período en el que trata de dar una respuesta filosófica a los problemas vitales y existenciales del ser humano en las sociedades capitalistas contemporáneas. En este sentido, busca sentar las bases para formular una filosofía integradora, con un profundo sentido humanista, que corrija lo que de pensamiento intelectualista y abstracto tiene la escolástica. Él piensa que la principal contribución de la filosofía en el proceso de la liberación humana es lograr una interpretación esencial del ser humano, que sea operativa en la consecución de ese fin. Por tanto, aquí se estudian las raíces de este esfuerzo, sus características principales y sus resultados.
 

 

Leigh Binford

El ejército revolucionario del pueblo de Morazán: la hegemonía dentro de la revolución salvadoreña

En este artículo, el autor intenta mostrar cómo abordar las relaciones entre guerrilla y civiles, basando el análisis en dos conceptos: campos de poder y hegemonía. Su análisis lo enfoca en el norte de Morazán, en El Salvador, área controlada por el Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP), una de las cinco organizaciones político-militares que formaron el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional o FMLN. Para optimizar su posición en el campo del poder político-militar y disputar ese campo con las Fuerzas Armadas de El Salvador, los líderes de este ejercito guerrillero debieron emprender un proceso doble de construcción de hegemonía, donde el ejercicio de la misma sobre los civiles demandaba que los líderes del ERP la profundizaran también entre los combatientes guerrilleros.

 

COMENTARIOS

    1. Soberanía y casos judiciales internacionales                                                                                                   José M. Tojeira S.J.

    2. Y después vino "la dolarización"
              Francisco J. Ibisate S.J.

    3. Deterioro del tejido social, violencia y criminalidad.
               Luis Armando González

    4. La visión de la procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y sus necesarias prioridades.
               José M. Tojeira S.J.

CRÓNICA DEL MES

Noviembre-Diciembre

 

Documentación

           Proyecto de Ley de Integración Monetaria

Indice general año 2000